Page 37 - El arte japonés de la guerra : entendiendo la sabiduría de la estrategia
P. 37
EL ZEN EN LA HISTORIA JAPONESA 33
establecimientos monásticos de elite, corrompidos hacía
tiempo, lograron producir un gran renacimiento del budis-
mo zen.
Este renacimiento alcanzó su apogeo hacia mediados
del siglo XVIII, aunque volvió a estancarse posteriormente.
Uno de los obstáculos para el desarrollo ulterior del zen fue *
la política gubernamental, que instituyó algunas medidas
para circunscribir rigurosamente las actividades e influencia
del budismo. Todos los monasterios, conventos y templos,
incluso los que se encontraban en las más remotas provin-
cias, fueron incorporados a una jerarquía bajo la autoridad
de uno de los monasterios centrales de elite, y éstos a su vez
fueron colocados bajo el gobierno militar.
Los templos de provincias fueron también incorpora-
dos directamente a la burocracia gubernamental, prestando
las funciones de las actuales sedes municipales y registros
civiles. Muchos templos locales también dirigieron escuelas
primarias, pero el plan de estudios se limitaba a la versión
de neoconfucianismo sancionada por el gobierno. A los
seglares se les prohibió la enseñanza del budismo, aunque
fueran reconocidos aptos para ello por las mismas autorida--
des zen. Se obligó a cada secta budista a someter una lista
de doctrinas, que fueron declaradas como dogmas por el
Estado; a partir de ese momento estaba prohibido hacer
innovaciones.
El budismo había sido considerado siempre como una
especie de amenaza para el Estado, cuando no formaba
parte del propio mecanismo estatal de autoridad. El inten-
to de Tokugawa de fosilizar prematuramente el budismo y
de reducir su poder se inició en el siglo XVI, paralelamente
al renacimiento mismo del zen. Esta amenaza externa a su