Page 112 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 112

La guía de entrevista
               Cuando se trabaja con cuestionarios precodificados, los respondentes están sujetos a los códigos o
            categorías que ya están prediseñadas en ese instrumento, de modo que cuando responden tienen que
            adecuar o hacer coincidir sus respuestas con los valores previstos por los investigadores.
               En la entrevista, en cambio, las preguntas tienen más bien un carácter orientativo, que sólo busca
            que el entrevistado despliegue sus distintos pareceres.  El grado de rigidez con el que se aplique esa
            guía marcará el nivel de direccionamiento y estructuración de la entrevista.
               En algunos casos los investigadores desean cumplir estrictamente con los pasos fijados en la en-
            trevista de modo que si los entrevistados “se van por las ramas” puedan recuperar el hilo conductor
            del interrogatorio. En otros, en cambio, puede que estén interesados precisamente permitir que el
            entrevistado se explaye sin limitaciones. De modo que la entrevista puede resultar en contenidos no
            previstos por el investigador al comienzo de la misma.
               Se ha dado la denominación de entrevista dirigida, semi-dirigida o no dirigida (también
            llamada entrevista libre o abierta) a las distintas modalidades, según su  nivel de direccionamiento
            y/o estructuración.
               A modo de síntesis, señalemos una vez más que si el cuestionario está organizado por un conjunto
            de ítems con la mayoría de sus preguntas cerradas o pre-codificadas, la guía de entrevistas es simple-
            mente un listado de temas a tratar con los entrevistados (en los que eventualmente se pueden fijar las
            modalidades del estímulo motivador) todas ellas abiertas, y sujetas a un contexto de intercambio “cara
            a cara” entre entrevistador y entrevistado.
               El personal entrenado para la toma de entrevistas debe ser especialmente receptivo y saber motivar
            la confianza con su entrevistado/a. En ese sentido, debe ser también capaz de captar información no
            verbal, como la actitud del entrevistado, el clima percibido en el encuentro, la motivación para res-
            ponder o participar de la entrevista, el contexto y la situación en que se fijó y se tomó la entrevista, etc.
            Toda esta información debe ser incluida junto a los contenidos de la entrevista.
               Dadas las características de la entrevista, se requiere mucho tiempo para la toma de cada una y por
            lo tanto, suele elegírsela como instrumento en estudios con muestras pequeñas o intensivas: pocos
            casos en los que se profundiza más (a diferencia de las encuestas en las que se pueden tomar muchos
            casos, pero profundizando menos).




            Test o pruebas estandarizadas
               La palabra “estándar” (que proviene del inglés estandar) significa “modelo, norma o patrón de
            referencia”. Las ciencias naturales y las ciencias sociales y humanas comparten la búsqueda de patro-
            nes para la medición. Sin embargo, en un campo y otro cambian los procedimientos para construir o
            determinar esos criterios.
               Por ejemplo, el “metro patrón” se define actualmente como la longitud del trayecto recorrido en el
            vacío por la luz durante un tiempo de 1 / 299792458 segundo (a lo largo de la historia se fueron cam-
            biando las maneras de definir a esa unidad de medida).



            110                El proyecto y la metodología de la investigación
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117