Page 118 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 118
Como se advierte, la frecuencia relativa porcentual permite que, cualquiera sea el valor absoluto de nuestra
muestra, se la pueda expresar por referencia a un valor común (100). De modo tal que se torna compa-
rable con cualquier otra distribución sobre el mismo asunto, medida por referencia al mismo criterio.
Otra medida que puede interesarnos desde el punto de vista descriptivo es la que se llama moda
o valor modal. La “moda” expresa el valor más frecuente (“andar a la moda” es andar como anda
la mayoría). En nuestro caso, el valor modal es 7/8 ya que es el valor que presenta la mayor frecuencia
(55 casos, que representan el 42.6% de nuestra muestra).
De igual modo puede calcularse la mediana, que es el valor en que la distribución se divide entre
el 50% más bajo y el 50% más alto.
En nuestra distribución ese valor corresponde a 4/6 puntos: porque es el valor que divide la dis-
tribución en dos partes iguales (eso puede constatarse observando los valores de la frecuencia por-
centual acumulada).
A diferencia del promedio, la mediana no se ve afectada por los casos extremos. Veámoslo con un
ejemplo: si se hace un promedio de “ingresos salariales” en donde la mayoría de la gente gana muy
poco pero un pequeño grupo gana millones de millones, al promediar, obtendremos un ingreso per
cápita (es decir, por persona) más o menos digno porque “le toca” a los más pobres una parte de lo que
ponen los millonarios. Sin embargo, sabemos que eso no es real.
En cambio, si medimos cuánto es el salario en que la población se divide en dos partes iguales (50%
por arriba y 50% por debajo de ese valor), esa cifra no se verá afectada por la presencia de millonarios
o mendigos en los extremos de la distribución. Para calcular el valor de la mediana debemos ordenar
a todos los sujetos –desde los que ganan menos a los que ganan más- y contar de manera ascendente
hasta llegar al sujeto que divide al grupo en dos (si fueran 120 sujetos, ese sujeto será el número 60) y
ver cuánto es su sueldo. Ese valor no se verá afectado por los pocos millonarios de nuestra población,
que seguramente habrán quedado al final de la lista.
Todos estos valores, media, moda y mediana, son valores de los cursos o de toda la escuela, no
del alumno (aunque fueron obtenidos en base a información obtenida de los alumnos).
Con ellos podemos ahora comparar los resultados obtenidos en las distintas escuelas, y averiguar
luego quién obtuvo el mejor promedio, si ese mejor promedio estaba más o menos equilibrado (es
decir, si la media y la mediana estaban próximas); cuáles fueron los valores modales o más frecuentes
en cada caso, etc. Eso era precisamente lo que queríamos averiguar con este estudio.
Tratamiento de datos en investigaciones interpretativas
Como lo hemos señalado al presentar las investigaciones interpretativas, las situaciones pueden ser
muy variadas y muy variados los fines, el material y el tipo de tratamiento requeridos.
Pero en todas ellas el objetivo es extraer un nuevo sentido, un nuevo mensaje, del texto, discurso,
imagen, película u obra de arte analizada.
Ilustraremos aquí dos situaciones posibles, abordándolas de manera sencilla y sintética.
Pongamos por caso que nuestra investigación se ha propuesto examinar la siguiente afirmación,
asumida como hipótesis:
116 El proyecto y la metodología de la investigación