Page 78 - MITOS GRIEGOS e historiografía antigua
P. 78

86                                                S. P erea Y ébenes

      del río Tarteso,48  pero también de aquellos objetos productos del co­
      mercio atlántico. El  episodio de la captura de los bueyes de Gerión
      hace de Hércules la figura paradigmática del héroe civilizador.49 En
      época arcaica esta tradición está estrechamente ligada a la coloniza­
      ción eubea, y llega a Roma, donde Hércules actúa, igualmente, como
      dios civilizador, pues su culto en el Ara Máxima interrumpe y sustituye
      la práctica ancestral de los sacrificios humanos.50
         Heródoto insiste (III, 115-116) en llamar a este océano «mar exterior»
      o «la periferia del universo» refiriéndose a las rutas del estaño al otro lado
      de las Columnas de Hércules en dirección a las Islas Británicas o la
      Armórica. Este metal no existía prácticamente en el Egeo y era impres­
      cindible para el armamento, base del poder militar y político. Avieno51
      sugiere  que los tartesios mantuvieron contactos regulares con los
      armoricanos o británicos, y Ps. Scimno (164-166) cita el estaño céltico en
      el primer rango de los metales ofrecidos por el mercado tartésico.52

      48 D. Plácido, «Estrabón III: el territorio hispano, la geografía griega y el imperialismo roma­
         no», Habis  18-19,  1987-1988, 243-256; D. Plácido, «Realidades arcaicas de los viajes
         míticos a Occidente», Gerión 7,1989,41 -51 ; G. Cruz Andreotti, «Estesícoro y Tartessos»,
         Habis,  20,  1991,  49-62. Ver también:  M.  Curtí,  «L’elmo  caduto? A note a Stesicoro,
         Gerioneide, S. 15 Davies», ZPE 105, 1995,1-5.
      49 B. D’Agostino, «Eracle e Gerione: la struttura del mito e la storia», AION(Arch). n.s.2,1995,
         7-13. C. Jourdain-Annequin, «De l’exploit héroïque à la biographie», en M.M. Mactoux &
         G. Geny (eds.), Le discours religieux dans l ’Antiquité, Paris  1995, 93-114. E. Smadja,
         «Héraclès, héros, et dieu:  mythe et histoire», DHA,  21,  1995, 241-246. J.C1. Carrière,
         «Héraclès, de la Méditerranée à l’océan. Mythe, conquête et acculturation», en M. Clavel
         Lévêque & R  Plana (eds.), Cité et Territoire, Paris  1995, 67-87.Finalmente, M.  Oria,
         Hércules en Hispania: una aproximación, Barcelona 1996.
      30 R. Pichón, Hombres y cosas de la Antigua Roma, Madrid  1928, cap. II: «La leyenda de
         Hércules en Roma». 65-118.
      31 Or. mar. 96-98 y 113-114.
      52 Sobre las posibles rutas Iberia-Islas Británicas, vid. F. Reyniers, «De l’Iberie aThule», RIO
         19,1967,1-11 y20, 1968, 11-130. Esta ruta marina para la obtención del estaño debió ser
         alternativa a la vía terrestre a través de Francia, que unía las Islas Británicas con Etruria o
         Marsella, vid. Ju.B. Tsirkin, «The Tin Route and the Nothem Trade of Massalia»,  VDI,
         1968,96-104, y R. Dion, «Le transport de l’étain des îles Britanniques à Marseille à travers
         la Gaule preromaine», Actes 93 Congrès Nac. Soc. Savantes.  Tours 1968,  Paris  1970,
         423-438. Acerca de las navegaciones griegas en el Atlántico, vid., Hdt. IV, 152 ss. Sobre el
         viaje de Coleo: Ju. B. Tsirkin, «Las primeras navegaciones griegas en el Océano Atlánti­
         co»,  VDI,  1966,  116 ss.; P.  Dixon,  The Iberians  of Spain and their relations with the
         aegean World. Oxford 1940; V.l. Kozlovskaja, «The Kings of Tartessos», VDI, 1966,93-
         104; V. Tackholm, «Neue Studien zum Tarsis-Tartessos-problem», Opuscula Romana 10,
         1974-1075,41 ss. F. Benoit, «La competition commercial des Pheniciens et des Hellenes.
         Ambiance ionienne au royaume de Tartessos», RSL, 30,1964,115-132; G. Trias, «Econo­
         mía de la colonización griega», en Estudios de economía antigua de la Península Ibérica,
         Barcelona 1968, 99-115.
   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83