Page 169 - MANUAL DE CODIFICACIÓN
P. 169
Hombre en tratamiento con metotrexato por carcinoma vesical, que acude por primera vez a urgencias por
dificultad al comer, y se diagnostica de mucositis secundaria a la quimioterapia.
K12.31 Mucositis oral (ulcerosa) debida a terapia antineoplásica.
T45.1X5AEfecto adverso de fármacos antineoplásicos e inmunosupresores, contacto inicial.
C67.9 Neoplasia maligna de vejiga, no especificada
8010/3 Carcinoma
Paciente en tratamiento radioterápico de carcinoma de glotis estadio III, que por molestias orales acude a su
médico de cabecera que lo remite al hospital, donde se diagnostica de mucositis oral secundaria al
tratamiento radioterápico.
K12.31 Mucositis oral (ulcerosa) debida a terapia antineoplásica.
Procedimiento radiológico y de radioterapia como causa de reacción anormal del
Y84.2
paciente o de complicación posterior, sin mención de evento adverso en el momento del
procedimiento.
C32.0 Neoplasia maligna de glotis.
8010/3 Carcinoma
Mucositis orofaríngea ulcerosa por sobreexposición accidental de rayos X. El paciente vuelve al hospital tras
tratamiento inicial para valoración de la evolución.
K12.33 Mucositis oral (ulcerosa) debida a radiación.
W88.0XXD Exposición a rayos X, contacto sucesivo.
11.4 ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO
Los trastornos y patologías del esófago sufren una importante redistribución entre sus
correspondientes categorías de CIE-10-ES Diagnósticos, además de incorporar más y mejor
información clínica en sus códigos. Se presenta una categoría específica para el reflujo
gastroesofágico, K21 Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Esofagitis. La causa más frecuente de la inflamación de la mucosa esofágica es el reflujo
gastroesofágico, pero existen otras aunque menos frecuentes, como la respuesta a ciertos
alérgenos (alimentos, polen), consumo de ciertos medicamentos (AINES, antibióticos,
corticosteroides, bifosfonatos, cloruro de potasio), vómitos de repetición, radioterapia,
infecciones, ingesta de cáusticos, enfermedades sistémicas, cirugía previa, y traumatismos.
En la categoría K20 se codifican la esofagitis eosinofílica, el absceso de esófago y la esofagitis
infecciosa, excepto la más frecuente, que es la de origen candidiásico (B37.81 Esofagitis por
cándidas), además de otras esofagitis especificadas y la no especificada.
Al codificar la esofagitis debemos tener en cuenta que el término esofagitis péptica no significa
esofagitis por reflujo, siendo “péptica” un modificador no esencial al igual que los términos
acompañantes “aguda”, “alcalina”, “química”, “crónica”, “infecciosa”, “necrótica”, y
“posoperatoria”. Por tanto todas ellas deben codificarse como K20.9 Esofagitis, no especificada.
169