Page 180 - MANUAL DE CODIFICACIÓN
P. 180
11.12 HEPATOPATÍAS
Son muchas las causas de enfermedad hepática, pero clínicamente suelen agruparse en tres
grandes formas o patrones fisiopatológicos, clasificándose en:
‒ Hepatopatías hepatocelulares: predomina la lesión celular, la inflamación y la necrosis,
como por ejemplo en la hepatitis vírica y la hepatopatía alcohólica.
‒ Hepatopatías colestáticas u obstructivas: predomina la inhibición del flujo biliar, por
ejemplo en muchas hepatopatías producidas por fármacos y la cirrosis biliar primaria.
‒ Hepatopatías mixtas: presenta signos de ambos patrones, es el caso de la forma
colestática de hepatitis vírica y de las hepatitis tóxicas farmacogénicas.
Hepatopatía vírica. La hepatopatía de origen viral se clasifica en el capítulo de enfermedades
infecciosas entre las categorías B15 y B19, en cuyos códigos se combina el virus responsable con
la forma de hepatitis, aguda o crónica y en su caso con la presencia de insuficiencia hepática con
coma. Cuando existan otras manifestaciones de insuficiencia hepática documentadas distintas al
coma, deberá utilizarse un código adicional de la categoría K72 (ver insuficiencia hepática en el
apartado 11.13), y debe aplicarse la norma de selección de diagnóstico principal para la correcta
ordenación de los códigos. Para identificar la presencia de cirrosis secundaria a la infección vírica
se utilizarán códigos de la categoría K74 como secundarios, pues en este caso el código de la
hepatopatía vírica es principal.
Paciente que ingresa con fiebre y malestar general en estado comatoso. Se diagnostica de encefalopatía
hepática en el contexto de hepatitis viral aguda fulminante por VHC.
B17.11 Hepatitis aguda tipo C con coma hepático.
Mujer que ingresa para completar diagnóstico de su hepatopatía. Se realiza juicio clínico con el diagnóstico de
cirrosis hepática posnecrótica secundaria a hepatitis vírica crónica por VHB.
B18.1 Hepatitis viral tipo B crónica, sin agente delta.
K74.69 Otras cirrosis de hígado.
Hepatopatía alcohólica. Es la hepatopatía más frecuente junto a la de origen vírico. Se
produce por un consumo excesivo de bebidas alcohólicas prolongado en el tiempo. El primer
signo es la esteatosis hepática (K70.0 Hígado graso alcohólico).
El siguiente escalón lesivo es la hepatitis alcohólica, que se clasifica según se manifieste o no con
ascitis, con los códigos K70.10 Hepatitis alcohólica sin ascitis y K70.11 Hepatitis alcohólica con
ascitis, independientemente de si la presentación es aguda o crónica pues ambas formas de
presentación se codifican con el mismo código.
El siguiente tipo de lesión, grado final de la agresión alcohólica, es la cirrosis. Al codificar estas y
otras patologías señaladas más adelante que estén relacionadas con el consumo de alcohol,
debemos tener presente la relación del paciente con dicho consumo y reflejarlo según
documente el médico en la historia clínica con el código adicional adecuado de las categorías
F10.1 Abuso de alcohol, y F10.2 Dependencia de alcohol.
180