Page 125 - MARX DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS (2018)
P. 125

Marx: doscientos años después (1818-2018)

            Por  otro  lado,  Pineau  (2007)  refiere  a  un  gran  cambio
            pedagógico y social que “acompañó el pasaje del siglo XIX
            al  XX:  la  expansión  de  la  escuela  como  forma  educativa
            hegemónica en todo el globo” (p. 27). Siendo la educación un
            escenario privilegiado para la reproducción de los paradigmas
            vigentes,  logra  imponerse  como  una  práctica  reconocida
            socialmente.     Hereda,    en     su    conformación      e
            institucionalización,  un  supuesto  liberador,  que  remite  al
            proceso  revolucionario  que  permitió  la  emergencia  de  la
            modernidad, asumiendo que el triunfo de la razón conduce a
            la emancipación.

            La  educación  mantiene  tal  personalidad,  ampliando  su
            presencia  a  medida  que  avanza  la  modernidad,  dice  Pineau
            (2007) que “la escuela se convirtió en un innegable símbolo
            de los tiempos, en una metáfora del progreso, en una de las
            mayores  construcciones  de  la  modernidad”  (p.  28).  De  tal
            suerte que, como parte de las aspiraciones de las naciones en
            conformación,  establecer  sistemas  educativos  con  amplia
            cobertura  de  las  poblaciones  llegó  a  representar  sus
            posibilidades para incrustarse en el desarrollo y el progreso,
            así como para alcanzar la soberanía, la mayoría de edad, de la
            que habló Kant (2004).

            No obstante, en la contemporaneidad la educación ingresa en
            una  compleja  paradoja,  asumiendo  dos  posibilidades:  una
            capacidad  liberadora  de  la  sociedad  y,  a  la  vez,  un  papel
            legitimador del orden vigente. Como indica Pineau (2007):

               La escuela es a la vez una conquista social y un aparato de
               inculcación ideológica de las clases dominantes que implicó
               tanto  la  dependencia  como  la  alfabetización  masiva,  la
               expansión  de  los  derechos  y  la  entronización  de  la
               meritocracia, la construcción de las naciones, la imposición
               de la cultura occidental y la formación de movimientos de
               liberación, entre otros efectos. (P. 28)


                                       125
   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130