Page 259 - Dialectica
P. 259

La dial´ ectica en las ciencias

                  Freier und Sklave, Patrizier und Plebejer, Baron und Lei-
                  beigener, Zunftb¨ urger und Gesell, kurz, Unterdr¨ ucker und
                  Unterdr¨ uckte standen in stetem Gegensatz zueinander [ ...]
                  Im alten Rom haben wir Patrizier, Ritter, Plebejer, Sklaven;
                  im Mittelalter Feudalherren, Vasallen, Zunftb¨ urger, Gese-
                  llen, Leibeigene, [ ...] Aus den Leibeigenen des Mittelalters
                  gingen die Pfahlb¨ urger der ersten St¨ adte hervor; aus dieser
                  Pfahlb¨ urgerschaft entwickelten sich die ersten Elemente der
                  Bourgeoisie. 198  [58, I, 1-6]

                Las clases sociales pueden ser contrarios sincr´ onicos m´ ultiples. En
             el capitalismo encontramos las siguientes clases: burgues´ ıa, proletaria-
             do, campesinos y estamentos. 199  Son contrarios sincr´ onicos. Hay una
             din´ amica entre ellos: los campesinos pueden pasar a proletarios, algu-
             na vez a estamentos; los proletarios, a estamentos o a burgues´ ıa; los
             estamentos pueden pasar a proletarios o a burgues´ ıa, rara vez a campe-
             sinos; la burgues´ ıa puede pasar a estamentos y algunas veces a proleta-
             rios. Tambi´ en hablamos de estamentos en plural, un an´ alisis m´ as fino
             podr´ ıa diferenciar tambi´ en estamentos contrarios: intelectuales, profe-
             sionales liberales, funcionarios, etc., con intereses de clase diferentes.
                En la Figura 34 se presenta una versi´ on simplificada de la historia
             de Europa. 200  El diagrama muestra los diferentes contrarios sincr´ oni-

             198
               Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, se˜ nores y siervos, maestros y ofi-
             ciales, en una palabra, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre uno contra otro
             [ ...] En la antigua Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y esclavos; en la
             Edad Media, se˜ nores feudales, vasallos, ciudadanos libres, aprendices, siervos, [ ...]
             De los siervos de la Edad Media surgieron los ciudadanos libres de las primeras ciu-
             dades con fueros; los primeros elementos de la burgues´ ıa se desarrollaron a partir de
             estas corporaciones urbanas.
             199
               En tiempos contempor´ aneos los soci´ ologos han llamado clases medias a los esta-
             mentos materialistas. Esto ocurri´ o porque los lenguajes naturales no ten´ ıan –como
             tiene el espa˜ nol– una manera precisa de designarlos. Sin embargo, el bajo lat´ ın posee
             la palabra stamentum para designar a los integrantes de las corporaciones comercia-
             les urbanas y ´ este es su significado preciso. En otras lenguas europeas no se adopt´ o la
             palabra latina y se prefiri´ o algo derivado de las lenguas germ´ anicas, burg –de donde
             proviene burgues´ ıa, el estamento de las ciudades medievales–, una palabra para desig-
             nar primero a las fortalezas y luego a las ciudades con fueros.
             200
               Sin duda es el caso que posee m´ as etapas: esclavista, feudal y capitalista.
                                                                       259
   254   255   256   257   258   259   260   261   262   263   264