Page 260 - Dialectica
P. 260
Estudios sobre l´ ogica dial´ ectica
Figura 34: Reticulado de la historia materialista de Europa.
cos –propietarios y esclavos, nobles y siervos, burgueses y asalariados–
y tambi´ en el devenir de los pares de contrarios. Tambi´ en sugiere lo que
es aceptado y tambi´ en controvertido: 201 los estamentos libres son quie-
nes generan las nuevas clases dominantes. 202 Tambi´ en sugiere que son
los estamentos libres del capitalismo quienes construir´ an la sociedad
nueva o se convertir´ an en el fin de la historia. 203
La importancia de los estamentos lo muestra la existencia de mo-
vimientos pol´ ıticos que pretenden transferir todo el poder social a las
clases dominantes y dominadas a expensas de eliminar los estamen-
tos. Estos movimientos reciben muy diferentes nombres que van des-
de el extremo autoritario que pretende realizar por la fuerza –el fas-
cismo– al otro extremos que pretende hacerlo por la v´ ıa de la legisla-
ci´ on, el reparto y el poder de contrataci´ on del estado, los populismos.
Los movimientos que pretenden destruir los estamentos han fracasado
sistem´ aticamente y son, por eliminar a los verdaderos estamentos re-
volucionarios, movimientos pol´ ıticamente retr´ ogrados y contrarios al
devenir material de la historia.
No se sabe si el proceso dial´ ectico finaliza con la destrucci´ on del
capitalismo, por eso el diagrama plantea interrogantes sobre el futuro.
201
Esta contradicci´ on dial´ ectica contiene la gran discusi´ on del materialismo hist´ orico
y los diversos “revisionismos” que ocurrieron en la doctrina de Marx. Estos temas
escapan a los alcances de esta investigaci´ on.
202
En reticulados de rango 4 se diferencian dos estamentos que generan las nuevas
clases dominantes y dominadas pero no existe el estamento central de personas libres.
En rango 5 reaparece el estamento central. Estas propiedades alternan entre los rangos
pares e impares de los reticulados considerados.
203
Esta afirmaci´ on contradice la tesis del Manifiesto Comunista [58] donde se sostiene
que ser´ an los asalariados los creadores de una sociedad nueva, en contradicci´ on con la
historia previa. Este tema se ampl´ ıa en [30, 31, 32, 33, 34, 35].
260