Page 11 - Hacia una escuela ecohumanista
P. 11

Conocer y actuar      17


                     En otras ocasiones, el conflicto se agranda y se extiende porque no se ha ac-
                 tuado con decisión cuando aflora, en sus inicios, con baja intensidad. No podemos
                 mirar a otra parte. La comodidad del “no ver” y “no actuar” tiene consecuencias
                 de alto riesgo en los casos de acoso escolar, que suelen manifestarse de entrada en
                 forma de pequeños gestos, comentarios o sonrisas. Hay que actuar con decisión,
                 demostrando que en la escuela el respeto a la dignidad de todos se erige como uno
                 de los fundamentos y valores principales. Esta labor preventiva, interviniendo ade-
                 cuadamente cuando el problema se presenta por primera vez, otorga seguridad,
                            Muestra gratuita
                 no solamente al alumno o alumna afectados, sino a todo el grupo. Les estamos di-
                 ciendo: “No se van a permitir ofensas a la dignidad de nadie”; también afirmamos:
                 “todos y todas sois importantes para mí”. Estamos actuando contra la falta de com-
                 prensión, previniendo el egocentrismo y apostando por una educación humanista,
                 más transversal, que va más allá de la enseñanza meramente instrumental.


                 Dinamizar las aulas


                     Dinamizar el aula para intentar convertirla en lo que podemos denominar un
                 equipo de aprendizaje comporta que seamos persistentes en cuatro líneas de trabajo:
                        Conocer bien los contenidos y profundizar en el cómo transmitirlos, investigando
                        continuamente nuevas experiencias y contrastando su acogida y su efica-
                        cia. En la búsqueda de estrategias diversas para optimizar el aprendizaje es
                        importante no caer en el probar por probar, porque esta búsqueda exige re-
                        flexión, rectificación y reajuste continuos, y cuidar la coherencia, el sentido
                        de posibilidad y el sentido común.
                         Conseguir que los alumnos y alumnas –todos y todas– avancen, siendo conscientes
                        de su propio crecimiento y evolución. Esto implica mantener un fondo orga-
                        nizativo que infunda confianza y seguridad, y conocer con detalle los ritmos
                        diferentes de progreso y los problemas instrumentales de base que puedan
                        aflorar, básicamente centrados en el cálculo matemático elemental y en la lec-
                        toescritura, y actuar sobre estos problemas de forma paralela. El progreso de
                        los alumnos significa para nosotros contemplar una diversificación de actuaciones
                        para atender la pluralidad de capacidades y situaciones que se nos presentan.
                         Tratar los posibles trastornos de aprendizaje y los casos de sobredotación con rigor,
                        adoptando los criterios indicados en cada caso. Existen protocolos diseñados
                        para los casos de déficit de atención, hiperactividad, dislexias..., con todos sus
                        grados y matices, y tenemos que considerarlos en sus justas dimensiones, re-
                        adaptando estos protocolos si es necesario para que el alumno o alumna con
                        alguno de estos trastornos se sienta en todo momento acompañado y perciba
                        una dirección de mejora que favorezca su autoestima. Los alumnos y alumnas
                        con altas capacidades también requieren de estrategias específicas y de acom-
                        pañamiento, ya que si no las aplicamos pueden caer en la apatía y el desánimo.
                         Mantener un tono óptimo en las relaciones con el grupo aula, basado en la activi-
                        dad constante, la empatía y la comunicación. La magia de las palabras y de


                 © narcea, s. a. de ediciones
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15