Page 32 - Diálogos Psicoanálisis Número 1
P. 32

Freud  nombra  en  algún  momento  a  estas  ilusiones  que  son  indemostrables,  nadie  puede  estar  obligado  a
      tenerlas por ciertas o a creer en ellas, y en algún momento las compara con ideas delirantes (bajo la reserva de
      las diferencias psicológicas). Después de analizar como plantea la idea de ilusión Freud, creo que queda claro
      que se está refiriendo a la religión, cualquier tipo de religión en cualquier parte del mundo que contenga un

      dogma, puede ser redundante escribir, religión y dogma, pero de acuerdo a como lo plantea Freud considero
      que solo se está refiriendo a la parte religiosa, la parte en la que el hombre reconoce una relación con una
      divinidad, la parte dogmática es la que considero que va más en relación con una ley algo que no se puede
      cuestionar, que ese dogma esta ahí por algo , que es inamovible, considero esta parte, como el fanatismo de
      algunas personas sobre algún tema en específico, es decir no lo cuestionan, y esta ahí por algo.





















      Todas las religiones tienen rituales muy diferentes pero tienen algo incuestionable y aunque se pueda desplazar

      una persona de alguna religión a otra, hay algo que no se puede desplazar y considero que dentro de un ámbito
      religioso es nombrada como "fé", o se podría llamar verdad, esa creencia que para algunos puede ser falsa y
      para otros cierta pero es incuestionable para algunos y cuestionable para otros, es algo que considero que no se
      le puede dar un concepto general, simplemente tiene un significado para alguien a partir de una ilusión.

      "En efecto, el fin de la especulación es la verdad, el de la práctica es la mano de obra y

      los practicas, cuando consideran el porqué de las cosas, no examinan la causa misma
      si no con relación a un fin en particular y para un interés presente " (Metafísica 2014)


      Para ejemplificar una problemática me apoye de la cita de Aristóteles específicamente en la parte que escribe,
      ―no  examinan  la  causa  misma  ,  sino  con  relación  a  un  fin  en  particular  y  para  un
      interés  presente"  la cita me llamo la atención ya que se parece a la cita de Freud con la cual empecé este

      artículo, en donde escribo sobre el tiempo, es decir pasado y presente , la problemática que propongo es la de la
      pregunta, ¿por qué y para que la pregunta??, ¿Que pasarla si se pregunta sobre el pasado y el presente?, de
      acuerdo a mi experiencia en la clínica, si suceden muchas cosas, pero considero fundamental preguntar acerca
      de cualquier tema que sea de interés del individuo y analizarlo, esto cambiaría la ilusión, es cierto que la ilusión

      no se puede cancelar, pero se significa de otra manera, y hablando de tiempo, el pasado se re significa a el
      presente y puede generar un  porvenir subjetivo, si, a partir de una ilusión, pero un poco objetiva de acuerdo al
      sujeto, no a partir de una idea totalmente impuesta, es decir en ese dogma.

                                                                                                               32
                                                                                                                  323232
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37