Page 142 - Revista Judicial CSJ-Ica -Nelson Martin Pinedo Ob.
P. 142
Corte Superior de Justicia de Ica Revista Jurídica “Jus Liberabit Ica”
139
relegadas a la categoría de la
COMENTARIO RELEVANTE DEL AUTOR ―costumbre‖. Lo importante de este
Así, en los últimos años la judicatura ha esquema para la formación de una
volcado su interés en lo que se denomina antropología jurídica del pluralismo –
justicia intercultural, como corolario de una concluye la autora - es que ―la
serie de aspectos importantes que han ido costumbre‖ siempre se imagina como una
presentándose como pasos previos a lo que forma de control social, propia de las
está pasando ahora. culturas tradicionales y ―orales‖ que no
sólo existen fuera del Estado –con sus
cortes, códigos y legisladores– sino en
señalaba que en el Perú se encuentran oposición a él (pp. 218).
―todas las naturalezas del mundo en su
territorio, casi todas las clases de El inocultable cambio que conlleva lo
hombres‖ (Arguedas, 1983, pp. 198), un anterior, tiene como acompañamiento un
país de ―todas las sangres‖, han nuevo sentir en lo que respecta a la
contribuido diversos factores y presenta administración de justicia, distinto al que
un desarrollo del pensamiento social. analizaba y criticaba Pásara. Es aún
tímido pero saludablemente diferente.
I. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Y LA JUSTICIA INTERCULTURAL Así, en los últimos años la judicatura ha
volcado su interés en lo que se denomina
Desde la Antropología Jurídica, un hito justicia intercultural, como corolario de
incuestionable en el desarrollo enunciado una serie de aspectos importantes que
es precisamente lo ocurrido a partir de la han ido presentándose como pasos
década del cincuenta. Señala Deborah previos a lo que está pasando ahora. Es
Poole (2012) – a quien seguimos en esta importante señalar así, al peritaje
parte - que al inyectar una dosis de antropológico; igualmente, la propuesta
historia en el estudio antropológico de las presentada para la Creación y
sociedades andinas y posteriormente Funcionamiento del Primer Juzgado de
amazónicas, algunos autores abrieron Paz No Letrado Especializado en Asuntos
algunas pistas para la antropología Indígenas de Ucayali; también, la
jurídica y crearon las condiciones que creación de la primera Escuela de Justicia
más tarde harían posible imaginar un Intercultural el 13 de noviembre de 2009
―pluralismo legal‖ (pp. 212 y 213). por acuerdo de la Sala Plena de la Corte
Dentro de estos autores, figura Superior de Justicia de San Martín;
descollante es la de José María Arguedas, asimismo, el V Pleno Jurisdiccional de
con su trabajo titulado Las comunidades las Salas Penales Permanentes y
de España y el Perú. Transitorias de la Corte Suprema de
Justicia de la República, en donde se
Como indicativo del paso hacia un arribó al Acuerdo Plenario N° 1-2009/CJ-
pluralismo legal, advierte Deborah Poole 116, sobre las Rondas Campesinas y el
que existe una lógica que guiaba la Derecho Penal, llevado a cabo en Lima, el
Antropología Jurídica en el Perú. Así, si 13 de noviembre de 2009; también el
―la ley‖ era monopolio del Estado, impulso para la dación de una Ley de
entonces las formas de reconciliación y Justicia de Paz y, asimismo la
arbitraje con que las disputas se resuelven presentación como iniciativa legislativa
en las sociedades no-estatales eran
del Proyecto de Ley de Coordinación y
“La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad”