Page 144 - Revista Judicial CSJ-Ica -Nelson Martin Pinedo Ob.
P. 144
Corte Superior de Justicia de Ica Revista Jurídica “Jus Liberabit Ica”
141
religión, etc.-, así como los según como se ha desarrollado la
comportamientos propios de cada pueblo‖ observación ha sufrido el propio término
(pp. 11). cultura, mejor dicho, sus acepciones y
connotaciones – concluye al respecto -.
Asimismo, Fernando Silva Santisteban Guardia Mayorga (1966) define cultura
9
(1977) señala que la cultura es un como: ―el conjunto de producciones
concepto para designar a un conjunto de materiales e intelectuales que efectúa el
fenómenos que caracterizan al tipo de hombre en el proceso de su desarrollo
actitud exclusivamente humana surgida social e histórico‖ (pp. XII).(Guardia
de la capacidad de poder reflejar la Mayorga, César: Cultura Humana.
realidad objetiva en forma de imágenes Lima 1966, p. XII).
ideales las que, al mismo tiempo, se
convierten en objeto de conciencia para el Por otro lado, Diez Hurtado (2009), nos
hombre (pp. 135). Pero – agrega el habla que hay dos concepciones históricas
profesor -, si bien es cierto que el del término cultura. Así, aquella que
concepto que tenemos de cultura es el proviene de la Revolución Francesa que
resultado de la aprehensión racional de en el siglo XIX entendía por cultura a la
una relación o sistema de fenómenos civilización, como los logros humanos,
sociales, es dependiente de la capacidad propios de la humanidad, un estado
cognoscitiva y de la manera como son superior de la evolución. La segunda
captados aquellos aspectos de la realidad proviene de la tradición alemana, la cual
objetiva. Las condiciones sociales de la entiende a la cultura como la cualidad
existencia humana son reales –aclara-, innata de cada grupo humano, una especie
pero su percepción puede ser incompleta, de esencia, que hace diferentes y
irregular, inadecuada en todo una serie particulares a cada grupo humano con
de acciones e, incluso, ilusoria. Aquí respecto a otro. Se señala asimismo, que
radica su relatividad –específica el autor nuestros usos contemporáneos y
citado -, puesto que es muy posible que coloquiales contienen ambos conceptos
muchos aspectos de la realidad social no divergentes (pp. 20 y ss.).
hayan sido aún advertidos. Prueba de ello
es la variación que a través de tiempo y Por todo lo anterior, el profesor antes
nombrado, concluye que ―la cultura es al
9 En otro texto, el Profesor Silva Santisteban mismo tiempo algo propio a los seres
acota: La cultura, como resultado de la interacción humanos, algo que nos diferencia de los
entre grupos sociales y la naturaleza exterior, o de animales, y algo que nos hace diferentes
esos grupos con otros grupos sociales, se revela
como un conjunto de rasgos y productos de unos a otros‖ (pp. 20 y ss).
actividad social que denotan la especificidad de
un determinado grupo social humano. Es entonces Ahora bien, el tratadista en cita también
cuando se objetivan las realizaciones colectivas y refiere que se pueden establecer tres
nos referimos a ellas como a ―una cultura concreta componentes en lo que respecta a la
y determinada, que existe, o que ha existido en
determinado tiempo y en determinado lugar; así, cultura, sobre los que existe cierto
hablamos de cultura minoica o de cultura incaica consenso. A saber:
y, ampliando más los alcances del término,
podemos hablar de civilización occidental o de 1.-La cultura no es un asunto de raza, se
civilización andina, ya que la civilización no es aprende, no se lleva en los genes. La
otra cosa que el grado máximo de desarrollo y
complejidad de la cultura. (Silva Santisteban, cultura está vinculada a los procesos de
2000, pp. 58-59) socialización humana, a la forma como
“La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad”