Page 145 - Revista Judicial CSJ-Ica -Nelson Martin Pinedo Ob.
P. 145
Corte Superior de Justicia de Ica Revista Jurídica “Jus Liberabit Ica”
142
los individuos se integran a su sociedad a Rivera Vela– parte de la existencia de
lo largo de su vida. diversos grupos humanos con rasgos
culturales claramente definidos
2.-Aunque de manera desigual, la cultura (anglosajones, chinos, latinoamericanos,
humana ha progresado en el largo plazo, africanos, etc.) compartiendo un espacio
hay avances tecnológicos irreversibles común y en el que, aunque existan
que conectan a las diversas culturas. comportamientos tolerantes, no llegan a
establecerse relaciones dinámicas entre
3.-La cultura es esencialmente una las culturas. Este modelo representa ante
cuestión de ideas y valores, un molde todo –aclara el autor– una propuesta
mental colectivo y compartido, por lo que donde se marcan diferencias por la
se puede describir la cultura como un autoproclamada superioridad de la cultura
sistema simbólico. receptora y la supuesta inferioridad de las
otras.
Es entonces en base a lo anteriormente
expuesto, que Diez Hurtado precisa que Asimismo, la interculturalidad se emplea
el supuesto básico del enfoque más para referirse a la convivencia armónica,
utilizado de cultura en las discusiones dialogante y no excluyente en miras de
sobre interculturalidad –lo que nos construir o desarrollar proyectos políticos
interesa realmente– es que ―cultura‖ comunes a largo plazo, respetando las
corresponde a una comunidad, a una diferencias culturales de los grupos
colectividad distinguible de las otras, con humanos involucrados.
rasgos característicos. En palabras del
autor, el enfoque más utilizado de cultura Zúñiga y Ansión (1997) plantean la
finalmente en relación con la diferencia entre ―mestizaje cultural‖ e
interculturalidad, es la primera acepción interculturalidad señalando:
pero que se desarrolla sobre la segunda.
Parte de que todas las culturas tienen un En términos más teóricos, se critica
mismo estatus, pero reconoce a su vez, la también esta noción (―mestizaje
distinción entre ellas. cultural‖) porque –como lo
señalara Fernando Fuenzalida– trata
Asimismo, pluriculturalidad, es una las culturas como si fueran
categoría utilizada -como manifiesta entidades corpóreas con capacidad
Rivera Vela a quien seguimos en esta de mezclarse de modo similar a los
parte mayormente- para caracterizar la seres orgánicos. Para nosotros, en
situación en la que al interior de un cambio, la cultura no tiene
mismo territorio co-existen varios grupos existencia en sí misma, sino que se
humanos con culturas diferentes, siendo refiere a actitudes acostumbradas y
el ideal que la relación existente entre a maneras de ser compartidas
ellos sea de reconocimiento mutuo y (dimensión social) de las personas
respetando sus diferencias culturales, en concreto (dimensión individual).
aunque no siempre sea así (pp. 12). Por esta razón, en el mejor de los
De otra parte, multiculturalidad casos, podría hablarse de
representa una propuesta que tiene su ―mestizaje‖ en un sentido
origen en los países del norte, metafórico, pero es una metáfora
específicamente en Estados Unidos de que, lejos de ayudar a entender la
Norteamérica. Su concepción –precisa realidad, más bien conduce a
“La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad”