Page 507 - Edición N° 30
P. 507
MVG: ¡Claramente no! Toda vez que, tanto el legitimidad de la conducta de un Estado
Decreto Supremo 017-2014-EF y el Decreto encuentra sustento en el estricto actuar
Supremo 019-2014-EF, adoptan, en los hechos, conforme a la legalidad, ¿considera que la
fórmulas de palpable corte nominalista, las Reforma Agraria fue un proceso legítimo?
cuales vulneran totalm ente el espíritu de la
Sentencia del 15 de marzo 2001, emitida bajo MVG:Tenemos que partir de una premisa, no es
el Expediente 022-96-PI/TC. lo mismo legalidad que legitimidad.
Efectivamente, solo pagando los bonos a valor La legitimidad se encuentra ligada a la cuestión
de mercado, se respetaría el pago de una indem o fundamento del poder, siendo que la legalidad
nización justipreciada en las expropiaciones se vincula a la ejecución de los actos en sintonía
practicadas con motivo de la Reforma Agraria. con las normas jurídicas.
Tan grande es el impacto nefasto de las men Hay que recordar que las normas jurídicas tie
nen un proceso para su correcta construcción y
cionadas normas en nuestro sistema jurídico, validez. Por lo cual, las normas que no respetan
Universidad de Lima que deben guardartodas las normas del Estado fuerza de las armas.
que sus constitucionalidad (es decir, el respeto
dicho procedimiento, no son propiamente leyes
puesto que su cumplimiento no se ampara en
hacia la Constitución como parámetro de lega
un orden Constitucional, si no, como el caso del
lidad), está siendo cuestionada vía un Proceso
de Acción Popular, tramitado ante la Tercera
Gobierno del General Velasco Alvarado, en la
Sala Civil de Lima, bajo el Expediente 104-2014.
Facultad de Derecho de la Asimismo, el Estado Peruano ha sido denuncia En un sistema positivista como el nuestro, no
puede existir legitimidad del poder político sin
do ante la Comisión Interamericana de Dere
legalidad.
chos Humanos para que se declare inaplicables
los Autos emitidos en Ejecución de Sentencia
Claramente, la Reforma Agraria nos indica que
por elTribunal Constitucional durante el 2013, a
ello (legitimidad y legalidad) no se cumplió.
los cuales ya hemos hecho mención líneas arriba
(los cuales han generado la promulgación de los
El General Velasco Alvarado, en la llamada Re
mencionados Decretos Supremos).
por alum nos de la OUH: Como dije antes, se trata de compatibili- volución de las Fuerzas Armadas, dio un golpe
de Estado contra el Arquitecto Belaunde Terry
zar la satisfacción de un derecho subjetivo con
(1968), por lo cual su gobierno no contaba con
legitimidad.
la protección de otros bienes constitucionales,
como el equilibro económico del Estado. En la
Resolución están presentes tanto la pondera
Asimismo, en un gobierno de facto, las normas
Revista editada ción de los intereses de los recurrentes, como la que se emiten son Decretos Leyes, toda vez que
no cuenta con la aprobación del Congreso.
consideración del bien común, que en este caso
se encuentra detrás del equilibrio económico,
Siendo ello así, la Reforma Agraria no fue ni
como bien constitucional a proteger.
legal, ni legítima, lo cual trajo resultados ca
6) El Decreto Ley 17716 promulgado el
año 1969 (en adelante, Ley de Reforma tastróficos (que se sienten hasta ahora) para la
economía del país.
Agraria), fue otorgado en medio de un
128 proceso de cambio estructural de la orga de Martha Meir Miro Quesada, editora Central
Efectivamente, este también es el pensamiento
ADVOCATUS Revolucionario de las Fuerzas Armadas de El Comercio, quien en el artículo "Gracias
nización del Estado, en el que el Gobierno
-presidido por el General Juan Velasco
Velasco" del pasado 3 de mayo de 2014 (pu
Alvarado- concretó actos arbitrarios. En
blicado en la página A-28 del mencionado
este escenario, teniendo en cuenta que la diario), señaló:
504 M a n u e l V i l l a - G a r c í a / O s c a r U r v i o l a H a n y