Page 103 - Edición N° 30
P. 103

de una empresa privada. Liberalizar es remover   creer que el juego libre de los propios intereses
                 las restricciones a la competencia, permitiendo   lleve a una asignación de recursos divergente de
                 derrumbar barreras a la entrada y facilitando el   lo que sería necesario para favorecer el bienestar
                 ingreso de nuevas empresas al mercado interno.   de la sociedad, hay, prima facie, una ocasión para
                 Y por último, desregular es remover esquemas   una intervención pública. Pero si Pigou llamaba
                 regulatorios, es decir, relajar o eliminar ciertos   a desconfiar de los ajustes automáticos de los
                 dispositivos regulatorios que afectan el desem­  mercados a nivel de la microeconomía, en el pla­
                 peño  de  un  determinado  proyecto.  Estos tres   no macroeconómico, Keynes7 ponía el foco de
                 conceptos  fueron  muy  utilizados  -y   muchas   atención en los objetivos de asegurar el pleno
                 veces  confundidos  como  sinónim os-  en  los   empleo y reducir las fluctuaciones económicas,
                 tiempos  del  boom  de  la  privatización  de  los   con tal fuerza, que se colocaron en el centro de
                 ochenta  y  noventa  en  América  Latina,  pero   las agendas de la política pública.
                 como se ve, corresponden a políticas públicas
                 bastante distintas, aunque ciertamente relacio­  Se puso así en tela de juicio la economía clásica
                 nadas unas con otras.                        y como respuesta, el keynesianismo surge como
           Revista  editada  por alum nos  de  la  Facultad  de  Derecho  de  la  U niversidad  de  Lima
                                                              fuerza  intelectual  que entrega  el fundamento
                 III.  ANTECEDENTES DE LA REGULACIÓN          conceptual  a  una  activa  política  macroeconó-
                                                              mica de corte intervencionista, en sus orígenes.
                 El  siglo  XIX  desplegó  un  nivel  de  avance del   De  paso,  el  keynesianismo,  sin  proponérselo,
                 progreso  humano  en  occidente como  nunca   provee de estructura  intelectual  al  marxismo
                 antes  se  había  visto antes.  La  conjunción  del   tanto en  su  crítica  al  libre  mercado  como  al
                 capitalismo boyante, desde el lado económico,   renovado y fortalecido  poder del  Estado  para
                 con  el  liberalismo  clásico,  desde  la  vertiente   ser el guía de la economía en su conjunto. No
                 política, hicieron posible un acelerado proceso   es  de  sorprender  entonces  que,  en  Estados
                 de crecimiento económico que se reflejó en la   Unidos  se estableciera  en  los  años treinta  un
                 irrupción de nuevas industrias pero a la vez en   amplio régimen de regulación de monopolios
                 el cultivo de una nueva clase de conflicto social   naturales que incluía los servicios públicos, que
                 que tenía a  la  diferencia  de clases sociales en   sin embargo, permanecían en manos privadas.
                 la  piedra  angular de  su  génesis.  Este apogeo,   Europa Occidental y Japón siguieron un camino
                 junto a ese conflicto, llegó hasta bien entrado   diferente:  las  industrias caracterizadas como
                 el siglo XX.                                 monopolios  naturales fueron  asumidas  por el
                                                              Estado  directamente,  dejando  de  lado  todo
                 Pero luego llegó la crisis del  capitalismo en las   interés en políticas antimonopolio.
                 décadas de los veinte y treinta, lo cual generó
                 un ambiente intelectual contrario al laissezfaire,   Esta política impacto mucho en los países sub­
                 que  llevó a  una  nueva  manera  de concebir el   desarrollados, por las graves deficiencias de sus
                 papel del Estado. Se instaló así la percepción de   mercados, el  logro de la industrialización sería
                 que no se podía dejar solamente a los privados   solo posible de alcanzar a través de las iniciativas
                 el control de la economía. Por ese tiempo, apa­  gubernamentales. El  Estado intentó ser motor
                 recía Pigou6 desarrollando su concepto de fallas   del  crecimiento,  movilizando  recursos  para
                 de mercado, que sería la principal justificación   invertir directamente en actividades producti­
                 en  la  economía  neoclásica  de  la  intervención   vas o conduciendo dichos  recursos a  sectores
                 del  Estado en  la economía y según  la cual, en   específicos.  Un  complejo  sistema  de  políticas
                 cualquier industria  donde  hubiera  razón  para  proteccionistas, instrumentos de promoción y
           ADVOCATUS  130   6.   PIGOU, Arthur Cedí. The Economic ofWelfare. Londres: Mac Millan and Co., 1920.





                 7.
                     KEYNES, John Maynard. The General Theory of Employment, Interest and Money. Mac Millan Cambridge University
                     Press, Royal Economic Society, 1936.



          100    E u g e n i o     D  ' M  e d i n a    L o r a
   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108