Page 59 - HOMO_VIDENS
P. 59
Cuatro de estos factores son determinantes: 1) los padres, 2) los coetáneos (el peer
group) , 3) la escuela, 4) los medios. El hecho de que yo haga del cuarto —y en
concreto del predominio del vídeo-ver— un factor decisivo no implica que no tenga en
cuenta los otros tres. Sé perfectamente que existen. Pero estoy considerando su pérdida
de peso, su pérdida de fuerza. Los padres están en quiebra, ylo mismo se puede decir de
la escuela.
En cuanto al peer group —a los coetáneos que para cualquier joven se convierten en
el grupo de referencia— 1 yo lo coloco en el contexto de los medios de comunicación
de masas. Porque el peer group refleja casi exclusivamente una cultura juvenil que es a
su vez una cultura audiovisual.
Acerca de esta cuestión me han objetado que yo atribuyo a la televisión un papel
educativo que no le corresponde y que no puede tener. Pero yo me limito a constatar
que el papel educativo de la televisión tiene lugar por sustitución, y sobre todo por
defecto o carencia de una escuela en colapso. No es que la televisión «deba educar. Es
que en ausencia de otros y mejores educadores el peso de la paideía le cae encima.
Dicho esto, el libro traza dos recorrido.s. En el primero se va del vídeo-niño al vídeo-
adulto. En el segundo se va del ciudadano a la democracia. Ambos recorridos no son
independientes entre sí. Es más, están estrechamente interconectados. La diferencia es
que en el primer caso el recorrido es individual y conduce a lo que cada uno vale como
persona, mientras que en el segundo caso entra en juego la relación individuo-
comunidad y el recorrido trata sobre cómo todos contribuyen al todo.
Y si el vídeo-niño se autorealiza como un video-dependiente (primer recorrido),
entonces el vídeo dependiente se traduce posteriormente (segundo recorrido) en un mal
ciudadano que perjudica a la ciudad democrática y al bien colectivo.
Por tanto mi discurso es «consecuencial». La premisa común sobre la que se basa de
principio a fin es que el primado del ver, ci primado de la imagen, empobrece el conocer
y del mismo modo debilita nuestra capacidad de gestionar la vida en sociedad. Y toda
mi argumentación, lo vuelvo a repetir, parte de este «huevo»: del hecho que estamos
perdiendo el lenguaje abstracto la capacidad de abstracción sobre la cual se fundan
nuestro conocimiento y nuestro entendimiento.
¿Deá vu? ¿Es una cosa ya dicha y sabida? Desgraciadamente quien me ataca así no
aporta pruebas, no cita, y por tanto no me hace saber de dónde y de quién habría yo
copiado. Yo empiezo por el hombre como «animal simbólico» y el hilo conductor de mi
análisis es un hilo semántico. Mas a quien me ataca con el fácil estribillo del «esto es
cosa sabida», este hilo conductor se le escapa por completo. Quizá sea porque quien así
me contradice es ya un vídeo-animalote1 para el cual la semántica es una influencia
asiática o a lo mejor la mujer de Semántico.