Page 272 - Lara Peinado, Federico - Los etruscos. Pórtico de la historia de Roma
        P. 272
     Elpecio tirrénico de la isla del Giglio
            En las costas italianas también se han localizado restos de naufragios comerciales
         que tuvieron lugar en tiempos etruscos, destacando por su interés el de la Torre Ba-
        ratti (Populonia), con restos lígneos de una nave del siglo ex a.C., el del promontorio
        del Circeo (P. A. Giaufrotta), del que se han recuperado ánforas vinarias y vajilla de
        mesa, aceites perfumados y metales en bruto, y, sobre todo, el de la rada de la isla del
        Giglio (M. Bound).
            Los materiales de este último pecio (hoy en el Museo Arqueológico de Florencia)
        son de gran interés, sobre todo por el elevado número de cerámicas recuperadas —
        copas jónicas, kántharoi de  bucchero etrusco,  arybaUoi con restos  de aceites perfuma
        dos, tanto de procedencia corintia como laconia y etrusca, oinochóai, un kóthon corin
        tio, ánforas de transporte fenicias, etruscas (130) y griegas (de Samos y Clazomenes),
        vasos, y varias lucernas de tipo greco-oriental.
            La  nave  que  naufragó  transportaba,  asimismo,  productos  alimentarios  (entre
        ellos, piñones y aceitunas), lingotes de metal (cobre, hierro, plomo con contraseña),
        objetos de lujo (dos piezas de ámbar), elementos de tipo militar (yelmo corintio de
        corado, puntas de flecha).
            Otros  objetos localizados  aluden  directamente  al tipo  de vida aristocrática que
        hubo de llevar el naúHeros, que ejercitaba las empória en su propia nave oneraria, en
        tre ellos,  un servicio  de  escritorio  (formado por una pequeña tablilla de boj  de un
        díptico y un estilo de madera de 25 cm de longitud), no menos de nueve diauloi (flau
        tas dobles trabajadas en hueso, marfil y madera) y diferentes astrágalos de hueso para
        jugar, aparte de algunos instrumentos necesarios para la práctica de la pesca.
            Según M. Cristofani, la combinación de los elementos presentes en la carga de la
        nave permite deducir que el naufragio se produciría en el decenio del 590-580 a.C.
        (para G. Camporeale, a finales del siglo vil a.C.) y que la nave provendría de las cos
        tas de la Jonia asiática, quizá de Samos, habiendo efectuado algunas escalas en puer
        tos griegos y etruscos —en los que traficaría con su carga y adquiriría productos y bie
        nes locales, y que su punto de destino habría de ser la Galia meridional.
        La aristocracia y  el comercio
           La aristocracia de las principales ciudades etruscas, que participaba en el comercio,
        entendía especialmente en productos de calidad y bienes de prestigio, cuya posesión se
        convertía más en instrumento de intención política que económica (chieftains’s trade).
        Muchas de las relaciones del siglo vn a.C., marcadas por el mecanismo del don entre
        la aristocracia de determinadas ciudades y los régulos de pequeños enclaves no muy le
        janos, motivarían una inicial dependencia política de  éstos  con aquélla. A continua
        ción se generaría una lógica dependencia económica, que haría arribar a los pequeños
        enclaves los productos de las grandes ciudades. El don o regalo suponía, en la práctica,
        la posterior circulación de los más variados productos, canalizados mediante una ade
        cuada infraestructura comercial, que lamentablemente desconocemos.
           La intervención aristocrática en el intercambio de productos no se detuvo en tal
        nivel, sino que intentó explotar los recursos naturales de los lugares con los que co-
        278





