Page 53 - Alvar, J. & Blázquez, J. M.ª (eds.) - Héroes y antihéroes en la Antigüedad clásica
P. 53
occidental o gaditano es su posición como ordenador de las relacio
nes económicas coloniales. En efecto, el papel del templo de Melqart
como protector del comercio y de los intercambios realizados bajo la
protección del dios-héroe entre comerciantes de diferentes sociedades
ha sido suficientemente puesto de relieve en distintos trabajos y cobra
especial importancia si tenemos en cuenta que los intercambios se
efectuaban desde diferentes sistemas de pesos y medidas, y sobre todo
a partir de diferentes concepciones del intercambio económico y la
posición del dinero en esas sociedades13.
Además de las noticias de las fuentes específicamente relacionadas
con el Melqart occidental o gaditano, la documentación arqueológica
permite intentar rastrear otros aspectos que podrían vincularse con el
culto al héroe divino en el Extremo Occidente para tratar de adentrar
nos en las creencias y prácticas religiosas de los fenicios occidentales,
en particular desde ei análisis de sus prácticas funerarias. El ritual de la
cremación en algunas sociedades antiguas se ha puesto en relación
con héroes y miembros de la realeza14. El contacto con la divinidad o
la resurrección por el fuego, a través de un ritual de cremación que
permite el paso a otra vida, son creencias cuya impronta podría hallar
se presente, al menos hipotéticamente, en las ricas tumbas de incine
ración del periodo colonial que se documentan en conjuntos de tum
bas como Trayamar, Lagos, Cerro de San Cristóbal y el posible de
Churriana15.
La atribución a Melqart/Herakles/Hércules de la fundación de Gádir está muy extendi
da en las fuentes grecolatinas: cfr. G. Bunnens, L ‘'expansionphénicienne en Méditerranée,
Bruselas-Roma, 1979, 388 y n. 348.
13 D. van Berchem, «Sanctuaires d’Hercule-Melkart. Contribution a l’étude de l’ex-
pansion phénicienne en Méditerranée», Syria 44 (1967), 73-109 y 307-335; G. Piccalu-
ga, «Herakles Melqart, Hercule e la penisola ibérica», Minutal. Saggi di Storia delk religio
ni, Roma, 1974,111-132; C. Grotanelli, «Santuari e divinitá delle colonie d’Occidente»,
en La religione fenicia. Matrici orientdi e sviluppi ocidentali. A tti del Colloquio in Roma, 1979,
Roma, 1981,109-133. Sobre las distintas funciones y estadios del dinero en las relacio
nes entre autóctonos y colonizadores véase J. L. López Castro, Hispania Poena. Los feni-
cios en la Hispania romana, Barcelona, 1995, 51-53; véase asimismo M. Carrilero Millán,
«Intercambio desigual y mercado en la esfera de interacción fenicios-autóctonos», en
C. Martínez Padilla (ed.), A la memoria de Agustín Díaz Toledo, Almería, 1996, 153-160.
14 C. Bonnet, op. cit., 110.
15 Sobre estas necrópolis véase, respectivamente, H. Schubart y H. G. Niemeyer,
Trayamar. Los hipogeosfenicios y el asentamiento en la desembocadura del Algarrobo, EAE 90,
Madrid, 1976; Μ. E. Aubet y otros, Sepulturasfenicias en Lagos (Vélez-Málaga, Málaga),
Sevilla, 1991; M. Pellicer, Excavaciones en la necrópolis púnica «Laurita» del Cerro de San
Cristóbal {Almuñécar, Granada), EAE 17, Madrid, 1963; I. Negueruela, «Zur Datierung
der -westphónizischen Nekropole von Almuñécar», Madrider Mitteilungen 22 (1981),
58