Page 211 - Debate anti-utopico
P. 211

La izquierda desfigurada en los tiempos democráticos        211



                Lo que siempre ha caracterizado a las élites políticas desde comien-
            zos del siglo XX, fueron sus ambiciones para perpetuarse en el poder a
            largo plazo. Por lo tanto, sus visiones restringidas sobre la realidad, así
            como sus delirios de grandeza, se divorcian dramáticamente del diario
            vivir de muchas personas que buscan la equidad, una vida digna y una
            participación permanente en las decisiones políticas.
                Bolivia ha pasado de ser un país donde predominaba la identidad
            nacional como aquel imaginario de pertenencia a un Estado-Nación, para
            convertirse en una indefinición donde gran parte de las clases sociales y
            los grupos étnicos fingen. Fingen ser integrantes de un solo país cuando
            una buena mayoría quiere únicamente satisfacer sus intereses corporati-
            vos o alcanzar sus perspectivas de poder, ligadas a búsquedas personales
            o intenciones demasiado particularistas. El discurso del Estado Pluri-
            nacional como un conglomerado democrático de diversas identidades
             socio-culturales, ha terminado por representar solamente un discurso para
            marcar una diferencia entre la gestión gubernamental de Evo Morales, y
            el pasado neoliberal de los pactos de gobernabilidad que reinaron entre
            el Pacto por la Democracia de 1985 y la caída de Sánchez de Lozada el
            año 2003.
                El baile de máscaras sirve para criticar las contradicciones entre lo
            que fueron los discursos de corte indianista y revolucionario del MAS,
            y lo que efectivamente ha hecho este partido desde las políticas públi-
            cas y el desarrollismo. El baile muestra un radicalismo discursivo y una
            perspectiva de constantes enfrentamientos que genera una nueva crisis
            política. Durante el prolongado conflicto en el Territorio Indígena del
            Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) (2011-2013), el movimiento
            indígena de la Amazonía ha sido marginado de las decisiones y arrinco-
            nado en los marcos de la construcción de una carretera que va a proveer
            un gran impulso económico, sobre todo por la vinculación comercial
            con Brasil. Este proyecto también modernizará y mejorará los servicios
            de salud, educación y la creación de nuevas fuentes de trabajo para los
   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215   216