Page 223 - Debate anti-utopico
P. 223
La izquierda desfigurada en los tiempos democráticos 223
Por estas razones, Evo Morales promovió en el ámbito internacio-
nal la imagen de su coronación (2006, 2010 y 2015) como jefe inca en
el sitio arqueológico de Tiwanaku, tratando de marcar el comienzo de
un proceso descolonizador, al mismo tiempo que manipuló las creen-
cias andinas con la supuesta resurrección del Tawantinsuyu (los cuatro
puntos de articulación del imperio incaico) como la mejor fórmula para
decir que el indio no es un inquilino en el palacio de gobierno, sino que
permanecería siempre con el cetro del poder.
Para la lucha de razas, es imprescindible la resurrección del Abya Yala:
el continente indio donde la abundancia y el equilibrio entre el hombre, la
naturaleza y el fin de una dominación inhumana, finalmente demuestran
que la conquista española fue una agresión inútil, asesina y moralmente
inferior a cualquier cultura indígena. El indianismo como teología es otro
esfuerzo por convertirse en providencialismo político que, como el mar-
xismo, aspira a la consumación terrenal de la felicidad humana, mediante
el reconocimiento de una historia de la salvación bajo la dirección de los
movimientos sociales indígenas revolucionarios.
Las tendencias teológicas de las miradas étnicas endiosan las virtudes
del modelo social del incario, para luego pensar que solamente las culturas
indígenas poseen una democracia auténtica y casi perfecta, asegurando
así las fuerzas redentoras en todo tipo de sociedad. La insurgencia del
movimiento zapatista en México (1994) se reconciliaría con el despertar
de un Pachakuti, que significa un vuelco, un giro violento y transformador
del destino donde la indiada retoma un protagonismo plagado de espe-
ranza. La liberación y democratización indias, abren un tipo alternativo
de convivencia por intermedio del nuevo factor de poder: los oprimidos
de piel morena determinan ahora el rumbo de la opción descolonial para
Bolivia e, inclusive, para el resto de la humanidad.
¿En qué medida el discurso sobre lo étnico y sobre los indios, cons-
tituye el “espejo” donde se refleja el deseo de poder y dominación de las
élites criollas e intelectuales? Los mestizos y blancos trataron de doblegar