Page 225 - Debate anti-utopico
P. 225

La izquierda desfigurada en los tiempos democráticos        225



                El indianismo de la actualidad (2005-2015) es una particular escato-
            logía de la postmodernidad. Quienes lo cultivan han logrado una mezcla
            de secularización materialista y tecnológica para estar a la altura de la
            globalización contemporánea. Los indios no tienen por qué renunciar
            a los beneficios de la modernidad como el crecimiento económico y el
            mismo desarrollismo; sin embargo, desconfían de todo: del mercado, de
            la democracia, del Estado de derecho, de los derechos humanos y de la
             solidaridad de cualquier persona de tez blanca. Así, incitan más bien la
            construcción de una teología política que expresa los anhelos utópicos
            de un más allá, aunque reconociendo que el mundo terrenal es sólo un
            escenario perfectible y, simultáneamente, una realidad social siempre
            alejada de la respectiva utopía indígena: el incario de equilibrios eternos
            entre el hombre, la naturaleza y el cosmos.
                La teología política del problema indígena es, asimismo, uno de los
            ejemplos para vincular la crítica del colonialismo y la concepción apo-
            calíptica de un “ajuste de cuentas” con los otros (mestizos, blancos y el
            mundo occidental en su conjunto). Sin este ajuste, no habría la posibili-
            dad real de avanzar hacia una sociedad emancipada. Este ajusticiamiento
            fomenta las concepciones escatológicas de “un ir y venir” entre el renaci-
            miento de la memoria arcaica y el pasado místico de las culturas indígenas,
            por un lado, y la necesaria destrucción de las coerciones del capitalismo
            moderno, por otro.
                Para el indianismo, la Nación como unidad y realidad política homo-
            génea no existe en Bolivia, al igual que los Estados republicanos en
            América Latina son vistos como una copia mal hecha y arbitrariamente
            impuesta por el colonialismo. En Bolivia, el indianismo se acerca así al
            katarismo, una ideología que también entiende al país como una lucha
            entre la persistencia del colonialismo interno, las fachadas democráticas
            y la necesidad de incursionar en la representación política, básicamente
            a partir del enfrentamiento entre el binomio: Naturaleza/Indio y el eje:
            Modernización/Globalización.
   220   221   222   223   224   225   226   227   228   229   230