Page 226 - Debate anti-utopico
P. 226
226 Debate Anti - utópico
El ex vicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997) del desapare-
cido Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberación (MRTKL),
fue la expresión de cómo el katarismo podía acceder al poder, aunque des-
pués sucumbió por no combatir los procesos de ajuste estructural donde
los empresarios y las políticas de privatización terminaron por hundir al
katarismo cuando el modelo político neoliberal ingresó en una profunda
crisis entre 2000 y 2006.
Las concepciones sobre el indio y la revolución se presentaban como
una alternativa verdaderamente fuerte ante la ausencia de un movimiento
obrero con plena identidad de clase. Simultáneamente, la educación sería
la oportunidad para catapultar al mundo indígena hacia un horizonte de
esclarecimiento y conciencia étnica multicultural. Todo proceso educativo,
sin embargo, fue juzgado como una estrategia para acceder a la moder-
nidad, ensoñación de los procesos revolucionarios nacionalistas al estilo
de la Revolución de Abril de 1952, que en el caso de Bolivia instauraron
grandes reformas como el voto universal, la abolición de la servidumbre
indígena, la nacionalización de las minas y la reforma agraria.
Históricamente, los núcleos de la transformación socio-política que
construyen grandes proyectos de la modernidad en Bolivia, son: a) la
creación de una burguesía nacional (desde la revolución del 52 hasta el
establecimiento del sistema democrático en 1982); b) el fracaso de las
ideologías que promovían una revolución acaudillada por la clase obrera
(1952 hasta la caída del Muro de Berlín en 1989), para abrir el escenario
de reivindicaciones multiculturalistas y nuevas identidades indígenas; c)
la instauración de la democracia representativa junto con rígidas políticas
de economía de mercado (1982-2000); y d) la supuesta descolonización
bajo la tutela del indianismo como verdadera liberación (2006 hasta el
presente 2016). El indianismo quiere negar todo el pasado histórico para
sugerir que los movimientos indígenas constituyen la forma más legí-
tima de transformación.