Page 227 - Debate anti-utopico
P. 227
La izquierda desfigurada en los tiempos democráticos 227
La teología indianista se resistió siempre a aceptar el mestizaje como
identidad cultural y fisonomía cosmopolita de la estructura social occi-
dentalizada y articuladora de la unidad política en el Estado-Nación
boliviano que, aparentemente, nunca habría existido. Así, las ambiciones
de la descolonización fueron convirtiéndose en una visión interpreta-
tiva, siempre en contra de la modernidad occidental, acusada de ser una
máquina destructora en todo el mundo.
La teología política del indianismo es una hermenéutica de la dife-
rencia; es decir, una interpretación de la heterogeneidad étnica en Bolivia,
hecha por un conjunto de sujetos que pretenden convertirse en un movi-
miento social revolucionario. Es la forma de interpelación de un conjunto
de naciones indígenas que se ven a sí mismas como un caudal de auto-
determinación, totalmente ajenas al Estado-Nación unitario que se
denomina Bolivia y como un real esfuerzo que nos estaría liberando de
la modernidad, cuando en el fondo se trata de todo lo contrario.
El indianismo pudo conseguir una mayor notoriedad gracias al
impulso del sistema democrático que fomentó los ideales de Bolivia como
un país multicultural, ampliando la existencia de más alcaldes indígenas,
diputados, senadores y otras autoridades que entre 1993 y la actualidad
(2016), dieron paso al establecimiento de una modernidad democratiza-
dora, sin la cual Evo Morales no hubiera llegado al poder en el año 2005.
A su vez, el indianismo enraizó también un caudillismo secante que
Morales aprovechó porque la democracia fue defendida, mientras facilitó
la llegada al poder de varios liderazgos indígenas aunque éstos quieren
levantar nuevas barreras para que el poder siempre esté en manos indias
y no en otras. La modernidad fue instrumentalizada por las aspiraciones
políticas del indianismo que, en la práctica, amplió las actitudes antide-
mocráticas de diferentes caudillismos autoritarios.
El carácter de la descolonización y el anhelo por una revolución
india, están siempre dentro de las luchas por cambiar las relaciones de
dominación que ejercen el capitalismo y la occidentalización proveniente