Page 90 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 90

tomo acacia sent•gnl o ncacia verek.   una conrhn. Este oro se aplica coo un pfncel   Cf'istales de color verde cl:Jro. No obstante,
             Diluitla en agua, la goma permite fija•  los   empapado en agua o clara de huevo.   esta sal es poco estable y bajo la acción del
             ¡ugmentos. Según Ciertas crónicas del siglo   ÜROPtMENr~ ·  término por el  que se conoce el   ,tire se oxida y adquiere un color anaranjado.
             xv en OC•\Sione..,  ~e sustituía la goma arab1ga   tris u 1 f lll o ele arsénico o roJor amarillo que   Por ese motivo se conoce romo vitriolo
             J)M goma de cerezo o de Ciruelo.       utilizaban los monjes iluminadores anglo-  naranja.
          GOMI\ AMONIACAL:  ~u~taru.i<~ resinosa que ~e   ¡ rlande.!>es.                 VtTKIOLO  VERDE:  el  vitriolo verde o vitriolo de
             extrae de un01 plan lit umbelífera oríginnria   I'ALO  BKJISIL:  nombre genérico de diferentes   Chipre m rresponde ni sullaw de hierro.
             de Persia.  La gom.l ¡¡moniac.al, de nlor <~c..re,   madera~ qur producen un colorante rojo.   Mezclado con tanino produce igualmente
             rnezcladil con goma arñbiga, con.stituyl'   Antes tlel descubrimiento del territorio de   la tinta metálica. El  ~u l fa to de hierro se
             un .1p.uejo excelente para dorar ~obre   Bm~il w  ulili'(ilba una especil! importada   obt icne a partir dP  la~ piritas cle  hierro
             pergamino.                             de Onente, la  Cnesalpinia ~nppa11, conocida   que se encuentran en abundancia l'n I,J
          Gv·\1 1111:  la gualda o Jleseda luteola crtcl' 1.11110   como "bucao. Finamente mspada, cstd   na tu raleza.
             en Europa como t•n  India. Toda~ la~ parte:.   madera interviene en la prepJr.1tión de la   YtMI\  oE tiUEVO: aglutin,mtc pwteinico muy
             rl~ la plant,, conllcnen t:l colorante. En el   linfa roja.                   utilizado en la J.lintura  al te111ple y en la
             ~1glo XVII  la gu;lld,, era la  pri ncipal luentc   I'Ato DL  CAMt•tCifE:  n•adcra tin tórea  mejicana,   miniatura, La yema de huevo ofrece varia~
             de <1ptov•~ionau1tcnto para el colorante   origínillia de las proxirnidadt•s de Vcr:Jtruz,   ventajas como aglutinante de colorante::.
             am¡¡rillo. Al mezdarla con I<J  rubia o tOII el   en el golfo de Campeche. El ;irbol del que   Cll polvo: ralentiza uu poco el sec:ado, lo
             ¡,¡digo product>  ttnte~ ndranja.s y vettle'   procede e~ de la  familia de las legumiM~as   que facilita el modelado, e~ d.: agraúable
           lifll  sustancia adhe~iva prc><:edente de la bilis   y su madera, reducid<~ a viruta:., proporciona   milnejo y garantiza Id longevidad de la obta
             de ciertos auin1.1Jc.., como el bL•ey  Me1clada   un colu1 ante rojo que se at'iade  d  la tinta.   gracia, al aspecto suave y satinado de la
             ron lo:. pigmentos, l.t l11el  protll•te una   I'AN  OE oRo: oro auténtico que se· presenta en   capa protectora que confiere a los colores.
             buena adherenci;¡ >nhre rualquier soporte,   fomt.t de pcqueí'tas hojas agrupadas en utt   Cu,mclu se utiliza este procedimiento
             incluido el  vtdrio.                   librillo. El pan ele oro se aplira sobre un   por primera vez sorprende la ligera
           jut:o  D(  AJO: el  jugo de ajo se obtiene   nprc$tO de gesso preferiltlcnH•nle ¡¡[isado y   modi firilriún del m lor producida por la
             1.omprimiendo un diente de ajo maduro.   preparado " tal efecto.              yema, JJero dicha alteracion indeseable
             Es-te  jugo ele ajo, de~crito por Cenninn   itqALGAR.  tt'rminu por el que se conOt.e el   desaparece por completn una vez se seca.
             Cennini. constiht)C un mortlirnte Pltrl'h:>ntl'   bisulfuro de arsénico o tinte rojo, a menudo
             sobre papel, pNgamino o lienzo.        presente l!n  los mantJSrritos.
           1\.IALJ\QlliTA: rarbonato de cohre natural, picdr.t   REMNA:  !>ll~tancia sólida o visco;a dt• color
             dt• color verde o'ruro de la dureza del   amarillo que se obtiene practic.tndnuna
             mármol.  Finan1cnlf' molida, esta piedra   incisión c•n el tronco de ciertos <hbolcs,
             lue utiliz,tda como pigmento verde de:.de   romo lo~ conHeros o lu~ arboles frutales.
             lo  más alta .mtigl1C'd.1tl  hasta el  final del   RuSIA: la rubia o Ruhin ti11ctorum es una planta
             RenacimiL'llt<)                        11\U)' extendida en Europa. Muy apreciada
           MASII'Otl: óxido dt• plomo de mlur amarillo   a causa de ~u inmenso poder colorante, la
             ""aranj¡¡do, mu) utiliziltlo en las  mini.ltur."   mbta ¡•mpc:tó a utilinrse <1  partir drl siglo
             No•malntcute el  masicote no se llliltz,¡ por   xv p<1r01  lt•t1ir la lana y postenornwnte el
             •1  solo. sino que ~e mr.Lrlil con oropintt•ntc n   .llgod6n. Permite igualnu;!J\11!  ubtener el
             con azalt án.                          famo~o •roju turco•.
           MIEL: lit  llli('l e!>  un o¡;lut•nantc gluridito   SANDÁRACA·  la  goma sandarara es un;¡  resina
             < unocido de~de [¡¡ antiguedad. Posee  llll ¡¡[lo   qLtl' 'e e)o.t rae del Ca/litris quaclrivnlis o tuya
             pnder higto>rflpu:o, es decrr, que mantiene   del Canadá y de otros coníferos como el
             la humedad. por lo que retra¡,a el !>ecado   etwhrn. Rt'<.lucida a un polvo e 111troducida
             L.¡  mid figura rntre lo~ ingrediente~ del   en un tampón de tel<t,  c&la n~sina pem1ite
             fli'Ssn y en ocusintw~ también de la  tin ta.   aderetM la superficie dc:'l  pt•tgamino.
           M INto· color rojo bl'ntlrllon obtenidCI a pmti1   S~•••A: mntería w lorante de un marrón muy
             dt;l óxido de rJomo  No debe conf1 tndir~l'   oscum que se extrae de la jibia, mulu~co de
             con el cinabno. 01'1  minio procede el   la  famihu de los celalópodos.  La sepia sirve
             termino miniallu ista.                 como pigmento para llnta~ y ac~tarcl;t~.
           Nf r.KI) hE HUMO: pigmento negro OUtCiliUO por   SULFURO  DE  MfRCURIO: SUStancia QUtmica C)Ue
             r.llcinacmu dt• dtver>as suslanetas (madera,   ~e ptcM-nta  bajo la forma de un polvo rojo
             y resinas). cuyo~ vapore> se recogen <•n   y que coustituye la base uel  bennellón
             lorma de ltollin. Du'ho hollín, mezclado con   verdadero. Este color es altamente tóxico.
             un agluti nann•, pe• 111itc conleccionat  la tint;¡   VtNI\GRE:  ~o l ve ntl' ricido utilizat.ln pota rnoll:'r
             ;¡)  carbón. Tndu pMen· inuicar qu~· éstn fue   div~.:r~n~ ingredientes, espf•t;ialmetttr el
             1~ pnmera li nta empleada por t>l  hombre.   cardenillo.
           NULL IJE  ACAU <\.  )a agallrl es una ext"rt'LCilCia   VINO IILANCu:  'olvente utilizado en  numerosas
             'tue se formo en el  roble Qoercus infectoria.   retcta~ de tinta y en la trituración de los
             protluctda por la  p•radura del  insecto Cylli¡J.\   colores.
             tuu:wriu al  ucpo~it<IT sus huevos. La nue1   Vn tU OLO AZUL: el vi triolo azul o caparro~a
             de agalla más ap1rciada es la cle Turqufa o   equivale a sulfato de cobre, ingrediente que
             de Alep.                               se presentn en forma dt•  crist¡¡les ¡¡ztLics
           ÜtiO  EN  CONCIII\: el Ol'tl en concha, por   muy blillan tc~ y que permite confeccionar
             rontraposidón al  p.m de oro, se refil·tc a   la tinta metálica.
             una me1ela de oro fino y goma arabiga que   VrTRtOLO NI\RAN)A' en un estado muy puro, el
             rn su origen ~<' prt'sentaba en el  interiot de   sulfato de hierro se compone de pequenos






                                                              LOS  UTILE~ OH t;ALICIIA FO                             63
   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95