Page 429 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 429

                  entre  orden  y  caos,  incertidumbre  y  certidumbre,  entre  las  partes  y  el  todo….                  Consiente  la  racionalidad,  pero  se  opone  a  la  racionalización  que  simplifica,                  reduce y no aprehende la realidad en su contexto y complejidad (Morín, 1993). En                  resumidas  cuentas,  en  los  momentos  actuales,  la  educación  como  formación                  humana      está    obligada     de    cambios,     necesitando     transitar   en    la                  transdisciplinariedad como paso necesario para abarcar un estudio complejo de la                  realidad,  justamente  tomándose  en  cuenta  todos  lo  posibles  elementos  para                  configurar  un  espacio  de  acción  extenso  como  creíble.  Al  final  cavilamos,  que                  podemos engañarnos a nosotros mismos, pero no engañamos a una comunidad                  de académicos o pensadores.                  carlos mejias                         En la investigación cualitativa, se debe considerar, el no confundir reducción                  con  epojé,  no  sólo  porque  son  intrínsicamente  distintos  sino  porque  su  función                  también es diferente. La epojé es un modelo metodológico ya reinterpretado por                  Husserl,  para  quebrantar  la  actitud  natural  en  su  totalidad,  es  en  su  sentido                  fenomenológico  y  trascendental  la  neutralización  crítica  de  la  creencia  en  el                  mundo,  es  “un  instrumento  operativo  para  volver  la  mirada  a  la  vida  subjetiva”                  (San Martin 1986: 187). El tema central de esta diferenciación es que en la actitud                  esencial  de  la  epojé  es  improbable  prescindir  la  tensión  entre  el  mundo                  fenomenológico y el mundo real, es decir, entre el mundo y la representación del                  mundo, entre la vida del yo natural                  wladimir di zacomo                         La  transdiciplinariedad  ha  sido  abordada  por  Edgar  Morín  desde  la                  complejidad, la cual considera un pensamiento con una nueva racionalidad para                  conocer el mundo y al humano, de manera entretejida, que permite comprender su                  interrelación, su organización, diferencias, oposición, complementación, dentro de                  factores para ordenarlos y otros que ignoramos llamados incertidumbres, por tanto                  Morín considera que el pensamiento complejo involucra lo cerebral, lo biológico, lo                  lingüístico, lo religioso, lo social, lo cultural, entre otros aspectos, por tanto es un                  pensamiento que relaciona desde el fenómeno y no desde las disciplinas, el cual                                                             429
   424   425   426   427   428   429   430   431   432   433   434