Page 430 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 430

                  va  surgiendo  en  la  medida  que  aparecen  límites,  carencias  e  insuficiencias  del                  pensamiento simplificante, que solo toma en cuenta lo cognitivo, y no concibe la                  conjunción de lo uno y lo múltiple, unificando lo abstracto y anulando la diversidad.                               Para  Morín  la  complejidad  es  un  tejido  de  eventos,  acciones,                  interacciones, determinaciones y azares que conforman el mundo fenoménico, en                  el  que  se  trata  de  contextualizar,  globalizar  y  relacionar  lo  que  fue  separado  y                  fragmentado por las ciencia moderna, cuyo método separa para conocer, debido                  al postulado atomista procedente de Descartes, en el que si se divide o separa el                  todo  se  conoce  mejor  la  parte.  De  allí  que  la  complejidad  y  la  transdiciplina  se                  encuentran  estrechamente  unidas  como  formas  del  pensamiento  relacional,  y                  como interpretaciones desde la perspectiva de la vida humana y el compromiso                  social. La transdiciplinariedad significa ir más allá de las disciplinas que modelaron                  el mundo occidental a partir del renacimiento, en el que se intenta comprender el                  mundo bajo la unidad del conocimiento atravesando las disciplinas.                  carlos mejias                         Legorreta (2011, p.11) afirma, la educación de nuestros días debe examinar                  el cambio y la invención como un insumo cardinal en el proceso de formación de                  los profesionales que reclama la realidad histórica; porque el signo esencial para                  la  interpretación  de  nuestra  dinámica  societal,  está  configurado  para  la                  permanente transformación sociocultural.                         Este planteamiento, sugiere que la Universidad debe responder al llamado                  socio  histórico  de  esta  época  postmoderna,  formando  a  los  sujetos  para  la                  comprensión y manejos del cambio social. La generación de novedosos rumbos y                  la metamorfosis de su entorno personal, colectivo y la construcción de espacios                  civiles que consoliden el respeto por la vida, proliferación de nuevos espacios, en                  un ámbito de respeto por la paz y el entendimiento.                          La educación actual debe formar al estudiante en el desarrollo y utilización                  de  conocimientos  filosóficos,  científicos,  tecnológicos,  culturales  y  psicológicos,                  que  permita  su  adecuación  al  entorno,  señalado  por  Elixalde  (2009).                  Posteriormente, el pensamiento de Follari (2009), ubica el debate epistemológico                  actual debe estar visualizado en la indivisible vinculación entre la realidad social y                                                             430
   425   426   427   428   429   430   431   432   433   434   435