Page 75 - El Misterio de Belicena Villca
P. 75
La España del Alto Imperio Romano
Con los romanos la Casa de Tharsis tuvo un relativo buen pasar pues se la
consideró como una nobleza nativa aliada y se les restituyeron las funciones de
gobierno de la región, ahora provincia romana, sujetos a la ley de la República y
a la autoridad de un procónsul o propretor. La región de la antigua Tartessos,
entre los ríos Tinto y Odiel, quedó comprendida en la provincia de “Bética”,
denominada así por el río Betis, hoy Guadalquivir, que se extendía hasta el río
Anas, hoy Guadiana, frontera de la Lucitanía; los romanos dieron a los tartesios
el nombre de “turdetanos” y a la tartéside el de “turdetanía”: en pocas décadas la
turdetanía se romanizó, el uso del latín se popularizó, y se constituyeron grandes
latifundios rurales, propiedad de los gobernadores de provincia, magistrados, o
Jefes de ejército.
Hacia el siglo I A.J.C. la Casa de Tharsis se había emparentado con la
nobleza romana y era bastante poderosa en la Bética, una provincia que contaba
con 175 ciudades, muchas de ellas ricas y pujantes como Córduba (Córdoba),
Gades (Cádiz), Hispalís (Sevilla) o Malaca (Málaga). Sobre la base de la
hacienda cedida por los cartagineses y las restituciones hechas por los romanos,
los Señores de Tharsis desarrollaron una Villa romana rústica, edificando una
Residencia Señorial y ensanchándola con la adquisición de grandes extensiones
de campos para cultivo; cereales, olivos, y vides, integraban la principal
producción, además de algunos minerales que aún se explotaban en la sierra
Catochar. Cabe aclarar que los romanos la catastraron como “Villa de Turdes” y
que sus moradores fueron llamados “Señores de Turdes” mientras gobernó el
Imperio Romano, aunque yo los seguiré mencionando Señores de Tharsis para
mantener la continuidad del relato.
Como todas las familias de terratenientes hispano romanos poseían una
vivienda en la Ciudad donde permanecían la mayor parte del año; sin embargo,
siempre que podían, preferían retirarse a la finca campestre pues su mayor
interés era estar cerca de la Caverna Secreta.
Los Golen no tenían ninguna posibilidad de influir sobre la población
romana y su poder sólo se conservaba intacto en la Lusitanía, en algunas
regiones de la Galia, en Britania e Hibernia. Después de las campañas de Julio
César, este poder pareció decrecer completamente y, durante un tiempo, se
75