Page 117 - Hauser
P. 117
Historia social de la literatura y el arte
bas exteriores, la idea de la libertad interior y de la soberanía espi
ritual sobre la común realidad empírica. Así se llegó en Alemania
a la separación completa de la literatura y la política y a la desapa
rición de aquel representante de la opinión pública tan conocido en
el oeste de Europa: el escritor que es al mismo tiempo político,
científico y publicista, buen filósofo y buen periodista.
La evolución social que dividía a la burguesía alemana desde
finales de la Edad Media en distintos estratos claramente definibles
llegó en el siglo XVI a una estabilización. La sustituyó, como pro
ceso regresivo, una nueva integración, que dio como resultado otra
vez una clase burguesa bastante indiferenciada, tal como la encon
tramos en el siglo XVII. Los estratos más amplios de la burguesía
habían abandonado sus exigencias culturales, y la alta burguesía es
taba tan diluida que ya no contaba mucho como factor cultural.
Apenas se podía hablar ya de un estilo de vida burgués elevado, ni
de una mentalidad burguesa creadora de una expresión propia en
el arte y en la literatura. Lo que había surgido era más bien un ni
vel uniforme de carencia de exigencias, que recordaba las condi
ciones de la alta Edad Media. Los acontecimientos revolucionarios
del siglo XVI, principalmente el desplazamiento de los centros de
la economía mundial y el fortalecimiento del poder de los prínci
pes, destruyeron los frutos del gótico tardío y el Renacimiento bur
gueses. No quedaba ya nada de aquella cultura que tenía sus fun
damentos en el modelo de vida burgués, ni de los criterios de una
educación propiamente burguesa, ni del ideal artístico específica
mente burgués, ni de la atmósfera espiritual de una época en la que
todo el desarrollo cultural decisivo y las tendencias progresistas ar
tísticas y filosóficas se movían dentro de las formas de pensamien
to y experiencia de la burguesía, y las personalidades señeras, como
Durero y Altdorfer, Hans Sachs y Jakob Bohme, eran representan
tes de la mentalidad burguesa.
La burguesía, que consiguió riqueza y consideración gracias a
la evolución de la economía monetaria, el crecimiento de las ciu
dades y la decadencia de la nobleza feudal, logró por la lucha y por
su influencia monetaria la autonomía de los municipios más gran
des, asumió su administración y conquistó puestos importantes en
118