Page 133 - Hauser
P. 133
Historia social de la literatura y el arte
sentir su influencia desde el Renacimiento en todos los períodos de
desarrollo y en todas las clases de la sociedad, y tan pronto mues
tra una tendencia hacia la elasticidad intelectual y la movilidad
como una aspiración a lo permanente y universalmente válido. El
racionalismo del Renacimiento italiano era completamente dife
rente del del clasicismo francés, y el de la Ilustración era otra vez
distinto por completo del de la aristocracia cortesana y la monar
quía absolutista. Había un racionalismo burgués y progresista,
pero había también otro peculiar de las clases conservadoras. La
burguesía del Renacimiento tenía que luchar contra hábitos y
costumbres paralizadores, y, concretamente, su racionalismo mos
traba un carácter dinámico y antitradicional y una tendencia orien
tada a la máxima eficacia. La nobleza contemporánea era ca-
balleresco-romántica, irracional y nada práctica; sin embargo,
principalmente bajo la presión del desarrollo económico, se adap
ta cada vez más desde finales del siglo XVI al racionalismo de la
burguesía, aunque no sin modificar ciertas manifestaciones de esta
forma de pensamiento y experiencia. Así se sometió sobre todo al
antitradicionalismo de la ideología burguesa racionalista, pero eli
minó de su propia imagen del mundo medieval todo lo fantástico
y lo novelesco, y desarrolló en el curso del siglo XVII una filosofía
del orden y la disciplina que era en lo esencial tan carente de di
námica como «razonable».
La burguesía de la Ilustración estaba en un principio bajo la
influencia de esta aristocracia de mentalidad y acción racionalistas,
y tomó de ella ei ideal de un modo de vida estrictamente regulado y
normativo, aunque, por otra parte, mantuvo la vieja forma del ra
cionalismo procedente del Renacimiento, y desarrolló conse
cuentemente la doctrina de la eficiencia y la competición económi
cas. Pero la burguesía media de la segunda mitad del sigio XVIII
volvió la espalda al racionalismo en algunos aspectos, y dejó de
momento su interpretación a la nobleza y a la alta burguesía. Los
estratos medios de la burguesía se volvieron rousseaunianos, senti
mentales y románticos, mientras las clases superiores, por el con
trario, despreciaban toda sensiblería y permanecían fieles a su in
telectual ismo. La burguesía progresista, sin embargo, conservó el
134