Page 21 - Hauser
P. 21
Historia social de la literatura y el arte
fórmula nueva -aunque preparada ya por Teócrito—fue tan grande
que las Églogas de Virgilio no sólo obtuvieron un éxito mayor que
todas sus otras obras, sino que no hay probablemente creación en
la literatura universal cuyo efecto haya sido más profundo y dura
dero. Dante y Petrarca, Boccaccio y Sannazzaro, Tasso y Guarini,
Marot y Ronsard, Montemayor y D ’Urfé, Spenser y Sidney, e inclu
so Milton y Shelley son, en su poesía de cuño pastoril, directa o in
directamente dependientes de aquéllas. Teócrito se sintió inquieto,
según parece, sólo por la corte, con su lucha incesante por el éxito,
y la gran ciudad, con el ritmo agitado de su vida. Virgilio tenía ya
más razón para huir de su presente. Apenas había terminado la se
cular guerra civil, la propia juventud del poeta se desarrolló toda
vía en la época de la lucha más sangrienta, y la paz augustea era,
cuando el escribía sus Églogas, más bien una esperanza que una rea
lidad 2(> Su fuga hacia el idilio correspondía en él al movimiento reac
.
cionario iniciado por Augusto, que tenía como finalidad represen
tar el pasado patriótico como la Era dorada y desviar la atención de
los sucesos del presente21. La nueva concepción pastoril de Virgilio
no era en el fondo otra cosa que una fusión de su fantasía deseosa
de paz con la propaganda de una política de pacificación.
El tema pastoril de la Edad Media enlaza de manera inmedia
ta con las alegorías de Virgilio. De los siglos que median entre la
ruina del mundo antiguo y el comienzo de la cultura cortesana y
ciudadana de la Edad Media no hay ciertamente sino exiguos res
tos de una poesía pastoril, pero lo que ha quedado del género es
producto de mera erudición y sedimento de reminiscencias de an
tiguos poetas, sobre todo de Virgilio. Incluso las Églogas de Dante
son imitación erudita, y también en Boccaccio, del cual arrancan ya
los primeros idilios pastoriles modernos, se encuentran todavía
huellas de la antigua alegoría pastoril. Contemporáneamente con la
creación de la novela pastoril, la cual da al desarrollo un nuevo giro,
entran en escena también en la novela renacentista italiana motivos
bucólicos, pero carecen en ella de las características románticas que
*' T. R. Glover, Virgil, 1942, 7.a ed., págs. 3-4.
21 M. Schanz-C. Hosius, Gesch. d. rom. Lit.t en V. Müller, H anS. d. klass. Alter-
tumswiss,, II, 1935, pág. 285.
26