Page 27 - Hauser
P. 27

Historia social  de  ia literatura y el  arte







                         nían  sus  clientes  fuera  de  los  círculos  cortesanos  no  se  esforzaban



                         demasiado por lograr el  reconocimiento oficial  y cultivaban  los pe­


                         nis  genres,  que,  aunque  teóricamente  se  tenían  en  menor  estima,


                         prácticamente  eran  más  solicitados.  A  éstos  pertenecían  también



                         las fetes galantes,  que desde el principio  tenían aceptación por parte


                         de un  círculo  más  liberal que el de la corte, si  bien  los  interesados


                         en esta clase de cuadros  representaron ya por poco tiempo 1a parte


                         de público artísticamente más progresista.



                                   Sin  embargo,  la pintura continúa  con  los  temas  eróticos  m u­


                         cho  tiempo  después  de  que  la  literatura,  y  sobre  todo  la  novela,


                         como arte más movible y, por razones económicas,  más popular, se



                         ha vuelto a motivos de validez más general.  El  libertinismo del si­


                         glo  encontró  efectivamente  en  la  literatura  también  sus  represen­


                         tantes  en  Choderlos  de  Lacios,  Crébillon  hijo  y  Restif de  la  Bre-


                         tonne, pero no desempeñó un papel de importancia en los restantes



                         novelistas de 1a época.  Marivaux y Prévost, a pesar de la audacia de


                        sus  temas,  no  buscan  un  efecto  crasamente  erótico.  Mientras  que



                        en  la pintura la conexión  con las  clases superiores sigue existiendo


                        temporalmente,  la  novela  se  acerca al  concepto  del  mundo de  las


                        clases medias.  El primer paso en esta dirección lo señala el tránsito


                        de la  novela caballeresca a la  novela pastoril,  con  el que se expresa



                        ya la renuncia a determinados elementos novelescos medievales.  La


                        novela pastoril  trata auténticos problemas de la vida, aunque en un


                        ámbito  totalmente  ficticio,  y  describe personajes contemporáneos,



                        aunque  con  atuendo  fantástico:  desde  el  punto  de  vista  histórico,


                        éstas  son  características  importantes  que  señalan  hacia  el  futuro.


                        Teniendo  en  cuenta,  además,  que  la acción,  sobre  todo en  D ’Urfé,


                        se  torna  históricamente  localizada,  la  novela  pastoril  se  acerca  al



                        realismo moderno 31.  Pero  lo más  importante con  relación al desa­


                        rrollo posterior es que D ’Urfé escribe la primera auténtica novela de


                       amor.  El amor surge como  tema en la novela antes  de ahora,  natu­



                       ralmente, pero no hay antes de D ’Urfé una obra literaria de gran ex­


                       tensión cuyo objeto propio fuera el amor.  Es ahora cuando el  tema


                       amoroso  en  la  novela,  lo  mismo  que  en  el  drama,  se  convierte  en








                                  il  G. Lanson, op.  c i t pág.  374.





                                                                                           32
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32