Page 40 - Hauser
P. 40

2











                                                 EL NUEVO PÚBLICO LECTOR















                  L              A  dirección  intelectual  pasa en  el  siglo  XVIII  de  Francia a



                                 Inglaterra,  que es  un país económica,  social y políticamen­


                                 te más progresista.  De aquí arranca el gran movimiento ro­



                   mántico a mediados de siglo, pero  también aquí recibe  la Ilustra­


                  ción  su  impulso  definitivo.  Los  escritores  franceses  de  la  época


                  descubren  en  las  instituciones  inglesas  el  compendio  del  progreso


                   y  construyen  en  torno  al  liberalismo  inglés  una  leyenda  que  sólo



                   parcialmente corresponde a la realidad. El desplazamiento de Fran­


                  cia como portadora de la cultura y su sustitución por Inglaterra van


                  de la mano con la decadencia de ía monarquía francesa como poder



                   europeo hegemónico.  Así, a la historia del siglo XVIII  le da su se­


                   llo el encumbramiento de Inglaterra tanto en el terreno de la polí­


                   tica como en el del arte y en el de  las ciencias.  La decadencia de la


                   autoridad real, que en Francia trajo como consecuencia su ocaso, se



                   convirtió  en  una  fuente  de  poder  en  Inglaterra,  donde  las  clases


                   emprendedoras,  comprendiendo  y  adaptándose  a  la  tendencia  del


                   desarrollo económico,  estaban preparadas para asumir el poder.  El



                   Parlamento, que es ahora la expresión de la voluntad política libe­


                   ral  de  estas  clases  y  su  arma  más  poderosa  contra  el  absolutismo,


                   sostiene  a  los Tudor todavía en  su lucha contra  la  nobleza feudal,


                   contra el  enemigo  exterior y  contra la  Iglesia romana,  después  de



                   que  las  clases  medias  comerciantes  e industriales representadas en


                   el Parlamento, lo mismo que la nobleza liberal interesada en las ac­


                   tividades comerciales de la burguesía, han reconocido en esta lucha



                   una conveniencia para sus propios intereses. Hasta finales del siglo


                   XVI existió entre la monarquía y  estas clases  sociales  una estrecha


                   comunidad de intereses.  El  capitalismo  inglés  se  encontraba toda­


                   vía  en  una  fase  primitiva  y  aventurera  de  su  desarrollo,  y  los  co­



                   merciantes se unían gustosamente a los favoritos de la Corona para





                                                                                      45
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45