Page 44 - Hauser
P. 44
Rococó, clasicismo y romanticismo
en Francia, en místicos derechos de nacimiento V}, eran más aptos
para reconciliar a las clases bajas con las ya de por sí más elásticas
diferencias de clase.
El orden social inglés del siglo XVIII ha sido comparado fre
cuentemente con la situación existente en Roma en el último pe
ríodo de la República; sin embargo, el hecho de que la articulación
de la sociedad romana con su clase de senadores, sus equites y sus
plebeyos se repita en Inglaterra hasta cierto punto en las cate
gorías de la aristocracia parlamentaria, la gente adinerada y los
«pobres», apenas es digno en sí de tenerse en cuenta, pues esta tri-
membración es un rasgo característico de toda sociedad desarrolla7
da y todavía no nivelada. Lo que presta significación especial al pa
ralelo entre Inglaterra y Roma es la aparición de la aristocracia
como clase dominante en el Parlamento y la completa fluidez de
fronteras entre patricios y capitalistas. Pero las relaciones de estas
clases con la plebe son bastante diferentes en los dos pueblos. Efec
tivamente, en los autores latinos de la época aparecen las alusiones
a los pobres tan escasamente como en los escritores ingleses del si
glo XVIII 40; pero mientras el proletariado ocupa constantemente
en Roma la atención pública, en la política inglesa no desempeña
casi absolutamente ningún papel. Otra peculiaridad que diferencia
la sociedad inglesa de la romana -y no sólo de la romana- es que la
nobleza, que en semejantes condiciones se empobrece, incre
menta en Inglaterra su riqueza y sigue siendo la clase adinerada 4L.
La sabiduría política de la clase predominante en este país se mues
tra en que no sólo permite a la burguesía obtener beneficios y los
obtiene con ella, sino que renuncia espontáneamente a los privile
gios fiscales, que fueron los que la aristocracia francesa retuvo más
tenazmente 42. En Francia pagaba impuestos solamente la gente
pobre; en Inglaterra únicamente los pagaban los ricos 43; con ello
19 R. H. Grecton, The English Muidle Class, 1917, pág. 209.
40 W. Warde Fowler, Social Life at Rom in tbe Age of Cicero, 1922, págs. 26 sigs.; J.
L. y B. Hammond, The Village Labourer (1760-1832), 1920, págs. 306-307.
41 A. de Tocqueville, op. c i t pág. 146; J. Aynard, op. cit., pág. 341.
G. Lefebvre, G. Guyor, Ph. Sagnac, La Révolution franp, 1930, pág. 21.
43 A, de Tocqueville, op. c i t págs. 174-175.
49