Page 47 - Hauser
P. 47
Historia social de la literatura y el arte
sino servidores de cuyos servicios se puede prescindir incluso en
determinadas circunstancias. Los soportaba más por razones de
prestigio que en consideración al verdadero valor de sus obras. La
lectura de libros no era a finales del siglo XVII un placer muy ex
tendido; de la literatura no religiosa, que consistía en gran parre en
historias de amor y de prodigios pasados de moda, no podía ocu
parse sino la gente noble y desocupada, y los libros científicos no
eran leídos más que por los eruditos. La educación literaria de la
mujer, que en el siglo siguiente había de desempeñar un papel tan
importante, era todavía muy imperfecta. Sabemos, por ejemplo,
que la hija mayor de Milton no sabía escribir en absoluto, y que la
mujer de Dryden, que por otra parte procedía de una noble fami
lia, luchaba desesperadamente por dominar la gramática y la orto
grafía de su lengua materna 4L
El único género de libros que en el siglo XVII y principios del
XVIII tenía un público más amplio era la literatura de edificación
religiosa; la literatura de diversión profana formaba sólo una parte
insignificante de la producción 4(5. El paso del público lector de los
libros devotos a la amena literatura profana, que por otra parte has
ta 1720 aproximadamente trataba principalmente temas morales y
sólo más tarde comenzó a volverse a más triviales motivos, puede
sólo indirectamente -a pesar de la hipótesis de Schoffler 47- atri
buirse a la politización de la Iglesia por Walpole y a la actividad
ilustrada del clero anglicano. La política liberal y la actitud m un
dana del alto clero eran simplemente síntomas de la Ilustración,
que, a su vez, no era otra cosa que la expresión ideológica de la di
solución del feudalismo y de la arribada de las clases medias. Pero
la demostración de que el clero protestante desempeñó tan impor
tante 48 papel en la difusión de la literatura profana y en la educa
ción del nuevo público lector es, sin embargo, uno de los frutos
más importantes de la nueva sociología de la literatura. Sin la pro
45 Alexandre Beijame, Le Public et las ho?nmes de lettres en Artgleterre au XVIII* stecle,
1881, pág. 122.
46 H. Schoffler, op. cit., págs. 187-188.
47 Ibid., pág. 192.
w Ibid., págs. 59, 151 sigs. y passim,
52