Page 51 - Hauser
P. 51
Historia social de la literatura y el arte
bas partes. En lo que se refiere a los dos publicistas más grandes de
la época, Defoe propugna en lo esencial sus auténticas conviccio
nes, y, en el apasionamiento de Swift, por lo menos el odio es au
téntico. El primero, un whig, es un profundo optimista; el otro, por
el contrario, como puede comprenderse tratándose de un tory bajo
Walpole, es un amargado pesimista; el primero proclama una filo
sofía de la vida puritanoburguesa basada en la fe en Dios y en el
mundo; el otro exhibe una actitud para con la vida sarcásticamen
te superior, misantrópica y despectiva para con el mundo. Los dos
campos políticos en que Inglaterra está dividida encuentran en
ellos sus representantes literarios más caracterizados. Defoe es hijo
de un carnicero londinense disidente; el puritanismo reprimido
pero inflexible de su padre asoma en sus escritos. Él mismo tuvo
que sufrir bajo el dominio tory inspirado por el alto clero. La vic
toria de los ivbigs reivindica finalmente las esperanzas de la gente
de su clase y de sus correligionarios, y el sentido optimista de la
vida de esta burguesía encuentra expresión a través de él por pri
mera vez en la literatura profana. Robinsón Crusoe, el hombre que
abandonado a sus propios recursos domina la naturaleza rebelde y
crea de la nada bienestar, seguridad, orden, ley y moral, es el re
presentante típico de la clase media. La historia de su aventura es
un himno continuado a la diligencia, a la perseverancia, al ingenio,
al saludable buen sentido que vence todas las dificultades, en
suma, a las virtudes prácticas burguesas; es el credo de una clase so
cial ambiciosa consciente de su fuerza, y al mismo tiempo el pro
grama de una nación joven, emprendedora, dispuesta al dominio
mundial. Swift ve solamente el reverso de todo esto; no sólo por
que de antemano lo mira desde otra posición social, sino también
porque ha perdido ya la ingenua fe de Defoe. Es uno de los prime
ros en sufrir la desilusión del período de la Ilustración y conforma
su experiencia al super-Cándido de la época. Pertenece a esos espí
ritus en los que el odio obra de manera genial y ve las cosas que
otros no pueden ver porque odia mejor que otros y porque, como
escribe a Pope, él quiere atormentar al mundo y no divertirlo. Y
así se convierte en el autor del libro más cruel de un siglo que, a
pesar de su humanidad y su sentimiento, no es escaso en libros
56