Page 51 - Los caminos de Virginia
P. 51
Hay una divinización del animal, una correspondencia, una unión, una actitud de
“religación” entre el jinete y su caballo en contraste de la actitud del hombre moderno en el
que somete al animal para demostrar su superioridad, piénsese en el toreo como ejemplo.
Este vínculo con la naturaleza que ha deshecho la modernidad es uno de los objetivos de
¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? Mi objetivo consistirá en mostrar en
qué consiste esté vínculo y como el poeta lo va desarrollando a través de los poemas que se
refieren a la posguerra, época que se refiere Ospina de la siguiente manera en su ensayo “Lo
que nos deja el siglo XX”:
Sepultados los últimos muertos, la historia siguió su camino. Las industrias, redistribuidos
los mercados, reanudaron su proceso. La guerra de espionajes y amenazas entre el
capitalismo occidental de libre mercado y el autocrático capitalismo de Estado de las
naciones orientales sirvió para distraer por décadas el problema fundamental de la década.
Jerarcas de uno y otro bando se satanizaron mutuamente y descargaron en el bando
contrario por la responsabilidad por los male del mundo, y al amparo de la guerra de las
ideologías, del conflicto entre el liberalismo inglés y el extremo positivismo alemán, la
civilización europea siguió arrullando el sueño de las naciones mientras la gran industria
proseguía su saqueo planetario y todo el talento antes dedicado a la guerra se invertía en las
revoluciones tecnológicas y los carnavales del consumo. (25)
Esta época será afrontada a través de este grupo de poemas en los que se encuentran
personajes como Einstein, Tagore, Jorge Eliécer Gaitán, Porfirio Rubirosa, Ezra Pound, una
viuda, un director de orquesta, un espía, el hijo de un soldado, Pablo Picasso, Mark David
Chapman, Jorge Luis Borges.
De este conjunto deseo centrarme en algunos poemas para demostrar a través de ellos la
tensión existente entre la ciencia y la actitud religiosa frente a la naturaleza, y cómo esta
actitud la convierte en una actitud poética.
51