Page 55 - Los caminos de Virginia
P. 55
relación hombre-Naturaleza-Divinidad, no es la misma relación que mantiene el católico
tradicional con Dios, tal como explica Octavio Paz:
Juzgo que poesía y religión brotan de la misma fuente y que no es posible disociar el poema de su pretensión
de cambiar al hombre sin peligro de convertirlo en una forma inofensiva de la literatura; por la otra, creo que
la empresa prometeica de la poesía moderna consiste en su beligerancia frente a la religión, fuente de su
deliberada voluntad de crear un nuevo “sagrado”, frente al que nos ofrecen las iglesias actuales (118).
De manera que es posible afirmar que tanto el artista como el poeta se encuentran en una
actitud religiosa frente a la naturaleza, en una comunión con ella, es la correspondencia
entre el indio navajo y su caballo. No deja de ser pertinente recordar la actitud dionisíaca
del griego con respecto a la naturaleza en las fiestas que se realizaban en honor a Dionisio
en la época homérica y rescata Nietzsche en el Origen de la tragedia. El ditirambo era la
forma poética en la cual los griegos de la época de Homero usaban como medio para exaltar
y celebrar la naturaleza a través del culto a Dionisio. Considero a Whitman en Hojas de
hierba (1855), a Goethe en Werther (1744), a Antonio Machado en Campos de Castilla
(1912), a Aurelio Arturo en Morada al sur (1945), como algunos de los herederos de esta
actitud poética. William Ospina a través de “Oración de Albert Einstein” parece reclamar al
hombre que retorne a esta actitud original, así mismo, se puede considerar como un tanteo
de su ideal de poeta y que posteriormente intentaría desarrollar en su poemario África
(1999).
Einstein aparece en la “Oración a Albert Einstein” como si se tratase de un artista o un
poeta al que la naturaleza le ha revelado “algo”. Se encuentra en un estado de “extrañeza”
frente la naturaleza. Octavio Paz define este estado como “el asombro que de pronto se
revela como lo nunca visto” (128). Whitman, al preguntarse por la definición de la hoja de
hierba, se pregunta “¿Cómo podría contestarle? No sé lo que es más que él” (76). La
extrañeza es el instante de aceptación de la ignorancia en el momento en que siente que la
naturaleza lo supera, para él la naturaleza se le torna extraña, un misterio, un enigma. Se
55