Page 64 - Los caminos de Virginia
P. 64
el Upanishad: asumir sus límites y su finitud para alcanzar su infinitud. Sólo le resta
aprender a través del tiempo que se manifiesta a través de la naturaleza.
2.4 El eterno retorno y la imagen apocalíptica
En “Lo que nos deja el siglo XX”, Ospina define los años sesenta como la concientización
del hombre del horror de la posguerra gracias a los diversos medios de comunicación:
bosques talados, la acumulación de elementos no biodegradables emanados de la industria,
la contaminación del aire y de los mares, la fabricación de armas nucleares, el auge de la
industria de la guerra, la transformación de todas las cosas en mercancías, la moda, la
“polución” publicitaria, el contraste entre la riqueza de los países y sus derroches con la
creciente pobreza de su población. Como respuesta e inconformidad, los jóvenes
predicaron la deserción masiva de la sociedad de consumo. Buscaron en la liberación
sexual, en las drogas, en el movimiento pacifista, en las religiones de Oriente una salida a su
entorno caótico. Paradójicamente, es la aparición de nuevos dioses de carne y hueso,
piénsese en la aparición de las estrellas pop. También es la década en la que se abandona el
ideal del saber universal y se piensa en la especialización como una vía para evadir la
competencia. En otros términos se usa para designio del gran capital. La ciudad, sueño de la
civilización, se ha había convertido en un monstruo de velocidad y neurosis.
El propósito de este subcapítulo consiste en mostrar la forma como William Ospina expone
esta realidad a través de la imagen apocalíptica y su función dentro de sus poemas. La razón
por la cual el poeta acude a estas imágenes dentro de esta narración poética puede deberse a
que el apocalipsis es la visión de destrucción más cercana y conocida en la cultura de
Occidente, sin embargo es necesario aclarar que del uso de imágenes apocalípticas no se
sigue necesariamente que esta fase de la obra sea el apocalipsis o el fin del mundo en el
sentido judeo-cristiano. Como se ha manifestado a través del trabajo, las religiones
primeras, más precisamente el hinduismo, son constantes referencias del pensamiento de
64