Page 75 - Los caminos de Virginia
P. 75

Hasta acá se ha trazado el camino crepuscular de la modernidad, desde la muerte de

                  Nietzsche, pasando por las guerras mundiales, la aceleración del mejoramiento de la técnica

                  y la ciencia, hasta finalizar en la consecuente destrucción del presente. El último grupo de

                  poemas de  ¿Con quién habla Virginia…?  se refiere a una nueva aurora, a un nuevo

                  comienzo, abriendo de esta manera una nueva yuga o edad.


                  Lo que se hará a continuación es contrastar dos visiones sobre el futuro lejano. Por un lado

                  el retratado en la literatura de ciencia ficción, y por el otro el futuro original. Esto se hará a

                  partir de dos poemas “Peter Endless: autor de ciencia ficción” y “Una mañana de miel”.



                  Peter Endless   es un  escritor que  envía sus cuentos a un concurso  de ciencia ficción.  El
                               4
                  primero de sus cuentos relataba la historia de un niño que cazaba dinosaurios en el sótano

                  de su vecino;  en  su segundo cuento imagina religiones del  futuro. Sus  dos relatos son

                  rechazados. La razón de tal rechazo, es que los jurados no ven en ellos imágenes del futuro,

                  sino de un pasado remoto. Incluso el narrador cuenta cómo en un encuentro con Asimov

                  en Manhattan, éste le responde luego de leer una de sus novelas: “Amablemente me dijo

                  que había leído mi novela, y que no era una obra sobre el futuro sino sobre el paleolítico,/

                  aunque conmovedora y sincera en su vistosa ingenuidad” (2010, 306). Ahora bien, tanto

                  Asimov como los jueces que rechazan los relatos de Endless, tienen una perspectiva sobre el

                  futuro de una forma particular que Ospina desarrolla en “Lo que nos deja el siglo XX”.

                  Según Ospina, el proceso de la revolución tecnológica generó la literatura de ciencia ficción,

                  que en principio aparecía como relatos optimistas, pero que rápidamente se convertiría en

                  pesadillas futuristas. Aquella literatura mostraba cómo la máquina, creación del hombre, se

                  rebelaba contra él mismo. Así, Ospina recuerda a Orwell quien proyectó un mundo en el

                  cual el hombre se sometía a la tiranía de los dogmas y la técnica, a Pohl y Kornbluth que





                  4  4 El personaje es ficticio. Su apellido en castellano es “Infinito”, quizá haciendo referencia al tiempo cíclico
                  infinito de las religiones primeras. Recuérdese igualmente a Tagore y el nombre con el que bautiza al
                  hombre que se hace uno con la naturaleza: “El hombre infinito”.

                                                             75
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80