Page 103 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 103

106  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




               El proyecto del padre Zampa y de las Escuelas de Cristo (como
            el de Carlos Felipe Beltrán) no abogó por la supresión de la propie-
            dad privada y por la reinstauración de la propiedad comunitaria a
            manos del indio. Protegió la continuidad del proceso liberal, de tal
            manera que la expansión de sus escuelas contó con la simpatía de
            los latifundistas, ya que anulaba las sublevaciones al marcar a los
            indígenas rebeldes como “subversivos comunistas”. Impregnados
            de un indigenismo tutelar, la Iglesia coexistió con los sustratos del
            pensamiento liberal.
               Finalmente, la misión adventista que llegó a Bolivia (a media-
            dos de 1921), con el objetivo de difundir la religión protestante y
            ayudar en la civilización de la población,  creó escuelas en comu-
                                                40
            nidades, tuvo afinidad con el proyecto liberal oficial. Al alfabetizar
            a los indígenas no sólo facilitaban la lectura de la biblia, ya que por
            esta vía, al negar la religión, las prácticas y rituales de los indígenas
            provocaron la integración que el indigenismo oficial promovía.



            reformUlación del indigenismo paternal

            El proyecto educativo y las reformas que impulsaron los liberales
            tuvieron su crítica insigne en la figura de Franz Tamayo, quien
            hizo un enjuiciamiento histórico de la educación boliviana. Desde
            su obra Creación de una pedagogía nacional,  acusó al positivismo de
                                               41

               40   Así manifestaba su proyecto el pastor Reid Shepard: “civilizar a la raza
            indígena dándole una instrucción sólida que la capacite para ser más apta, adap-
            tándola a la nueva cultura, basada en el temor a Dios y respeto al prójimo”, en
            Suárez Arnez, op. cit., p. 278.
               41   La constitución de Creación de una pedagogía nacional fue la compilación de
            una serie de artículos que Tamayo publicó en El Diario de la Paz durante julio
            de 1910, y en abierta crítica a las obras pedagógicas de uno de los enviados en
            misión pedagógica a Europa: Felipe Segundo Guzmán. La respuesta de Segundo
            Guzmán también sería una serie de artículos en La Época, bajo el pseudónimo de
            Camilo Segal. Artículos recopilados a su vez en El problema pedagógico en Bolivia, La
            Paz, 1910.
   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108