Page 115 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 115
118 Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)
cuestión del indígena desde el problema económico, dando una
nueva orientación de la política económica nacional y de aumento
del poder del Estado para sacarlo del control minero-latifundista
e incrementar el poder material del indio y de la nación. El me-
canismo para integrar al indio será llevar a cabo un programa de
instrucción con la finalidad de la creación de obreros, de una clase
proletaria. El instrumento entonces sería la fundación y dispersión
de escuelas talleres:
Nada de escuelas teóricas. La República no necesita de gente culta a
la [sic] burguesa. Es preciso fundar “escuelas talleres” y formar obre-
ros. […] Pero es un hecho que debemos inventar un nuevo método
que se acomode a nuestra raza y que aproveche a la raza indígena.
Nada sería tan apropiado como la creación de “escuelas talleres” que
comprendan más de cincuenta alumnos. Escuelas donde la técnica
debe de ser el punto de enseñanza. Estas escuelas deben extenderse
por miles en todo el país, tanto en las capitales, en las provincias y en
el campo.
66
El indio, aún en la perspectiva de Marof, fue visto como un objeto
que hay que crear, desde su perspectiva el indigenismo y el aspecto
pedagógico tendría una prioridad: crear trabajadores. Desde una
sociedad comunista, primero es la revolución y posteriormente la
concientización del indio.
En una civilización de tradición colectiva, disolver la comuni-
dad como intentaron los liberales no tuvo como objeto crear la pe-
queña propiedad, tampoco significó convertir a la población india
en asalariados libres, sino entregar de forma legal sus propiedades
ción estética, si bien define el indigenismo desde la literatura, y a los indigenistas
auténticos como aquellos que “colaboran conscientemente o no, en una obra
política y económica de reivindicación –no restauración o resurrección”. Mariá-
tegui, Siete ensayos…, cit., p. 260.
66 Tristán Marof [Gustavo Adolfo Navarro], La justicia del Inca, Bruselas, Falk
Fils, 1926, p. 65.