Page 139 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 139
142 Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)
el primer congreso pedagógico
El general Salvador Alvarado Rubio llegó a la ciudad de Mérida
el 19 de marzo de 1915, trató de implantar un proyecto de re-
formas acorde con la estrategia constitucionalista establecida por
Venustiano Carranza. Intentó establecer un gobierno de coalición
entre la pequeña burguesía y las clases populares, aliándose con
los trabajadores urbanos, los campesinos, los peones henequene-
ros y la fracción oligárquica de los peonistas, sectores que desde
34
años anteriores desarrollaron un crecimiento ideológico y político.
Su finalidad consistió en instaurar un régimen legitimado ante la
sociedad yucateca, demoler los reductos oligárquicos, quienes obs-
taculizaron el desarrollo del sistema capitalista, al utilizar en su
marco de producción relaciones de trabajo de carácter semifeudal
y esclavista. Por lo que implementó una serie de medidas estatales.
a) ejercer el control económico de la sociedad, creando la Comisión
Reguladora del Mercado de Henequén; b) destruir la estructura ideo-
lógica de dominación, ejerciendo un efectivo control sobre la educa-
ción, creando centenares de escuelas rurales e implementando nuevos
planes y programas de estudio; c) disponer de un medio de propa-
ganda para lo cual incautó La Revista de Yucatán, el diario de mayor
circulación estatal, publicando en sus talleres, La Voz de la revolución, a
partir del 25 de marzo de 1915, y d) ejercer un mayor control sobre la
prensa política de la época, disminuyendo significativamente las pu-
blicaciones existentes, de 30 que había en 1913 a tan solo 8 en 1916. 35
34 A la llegada de Alvarado a Yucatán, la oligarquía se encontraba dividida
en diversos grupos: “los peonistas bajo la dirigencia de Carlos Peón Machado; los
molinistas, dirigidos por Olegario Molina; los clericales encabezados por el arzo-
bispo Martín Trischler y Córdoba, los manzanillistas y los redondistas”, Arcadio
Sabido, Los hombres del poder. Monopolios, oligarquía y riqueza en Yucatán. 1880-1990,
Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 1995, p. 74.
35 Espadas Sosa, Política educativa y revolución…, cit., p. 93.