Page 150 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 150
III. La Escuela Racionalista, fundación y desarrollo 153
limitado y por elección, en uno de sus miembros, puesto que los
emolumentos, deberes y derechos de todos ellos serán iguales”. 62
Sin embargo, el proyecto no contó con el aval del jefe del De-
partamento de Educación Pública, el profesor Gregorio Torres
Quintero quien, en un comunicado destinado al gobernador, el ge-
neral Alvarado, declaró que él no apoyaba ni la comisión ni el pro-
yecto de transformación de la profesora Ávila: “Usted bien sabe,
como todo el mundo lo sabe que los racionalistas no pudieron de-
finir o caracterizar su escuela, notándose en ellos notables y hasta
contradictorias discrepancias. Este departamento por consecuen-
cia, no podía adivinar qué modificaciones propondría a su actual
escuela la señora Rosado para convertirla en racionalista”. 63
El proyecto de educación racionalista era desechado. Alvara-
do, teóricamente, simpatizó con el proyecto, pero en la práctica
no pudo contrarrestar la oposición de sus subalternos en el De-
partamento de Educación Pública y en la intelectualidad y pro-
fesorado meridano. José de la Luz Mena, principal propagador,
64
difusor de la educación y de la Escuela Racionalista, renunció
después del Segundo Congreso Pedagógico a la dirección de la
Escuela Vocacional de Artes y Oficios. Se dio a la tarea de con-
testar a los detractores de la Escuela Racionalista por medio de
la práctica, con la constitución del libro De las tablillas de lodo a las
ecuaciones de 1er grado.
62 Ibid., p. 60.
63 Departamento de Educación Pública. Estado de Yucatán, “Comunicación
del profesor Gregorio Torres Quintero, Jefe del Departamento, 14 de febrero de
1916”, en La Voz de la Revolución, Mérida, 15 de octubre de 1916, p. 5.
64 “El día de la clausura del segundo Congreso el Gobernador preconstitu-
cional criticó la obra antirracionalista del señor Torres Quintero, lo que no fue
óbice para que, poco a poco, el mismo alto funcionario ordenara la destitución
de todos los profesores que mostraran tendencias hacia la reforma”, en Mena, La
escuela socialista. Su desorientación…, cit., p. 22.