Page 157 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 157

160  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            del entonces gobernador Carlos Castro Morales (1918) y del inte-
            rino Felipe Carrillo Puerto (1919),  no significó la extinción de su
                                          82
            autonomía. Sus actividades no estaban regidas por órdenes del go-
            bierno del Estado o por el Departamento de Educación Pública. 83
               Una fuente más de ingresos fue la elaboración de Oriente, ante el
            incremento de las suscripciones, los alumnos recibieron una paga
            por la elaboración del periódico;  así como el ofrecimiento de ser-
                                        84
            vicios al público: trabajos de imprenta (talonarios tarjetas)  y la
                                                                85
            venta de tejidos de macramé, de crochet y bolsas de henequén.
               Chuminópolis no olvidó su lucha tenaz a favor de una educa-
            ción popular y en contra de la explotación económica. La edu-
            cación  que  proclamó  podemos  considerarla  como  una  filosofía
            práctica del hombre, como una forma de conciencia social y de
            compromiso político:“La ‘Escuela Racional’ para nosotros, más



               82   Las donaciones siempre fueron en especie, Castro Morales donó “herra-
            mientas de carpintería, herrería, mecánica, agricultura y cuadros de fisiología”,
            pertenecientes a la extinta Escuela Vocacional de Artes y Oficios. Carrillo Puerto
            donó “algunas herramientas, conejos y abejas”. Véase “Documentos”, en Oriente.
            Órgano de la Escuela Racional, Mérida, vol. II, núm. 5, enero de 1919, p. 9, y “Más
            donativos”, en Oriente. Órgano de la Escuela Racional, Mérida, vol. II, núm. 6, febrero
            de 1919, p. 6.
               83   Un ejemplo de su autonomía se dio en el momento en que visitaron la
            Escuela Normal Mixta, aclarando que no fueron por indicación del jefe del De-
            partamento de Educación Pública: “Manifestamos que ni nuestra escuela, ni no-
            sotros gastamos tiempo y energías en caravanas de reconciliación diplomática:
            cumplimos sí con nuestro deber de avance por el sendero del perfeccionamiento
            positivo, confiando sólo en la bondad de nuestra causa y no en mentidas fórmulas
            sociales”. “Aclaramos”, en Oriente. Órgano de la Escuela Racional, Mérida, vol. II,
            núm. 4, diciembre de 1918, p. 1.
               84   Por parar una plana 50 centavos, por distribuirla 20 centavos, por imponer
            una rama 10 centavos, por imprimir 10 centavos. El 50% del pago retornaba a
            la escuela el otro 50% era para cada alumno. Véase “Los pagos de Oriente”, en
            Oriente. Órgano de la Escuela Racional, Mérida, vol. II, núm. 2, octubre de 1918, p. 9.
               85   La Escuela Racionalista de Chuminópolis imprimió los programas de las
            fiestas de La Raza en 1918. Véase “Las Fiestas de la Raza en Mérida”, en La
            Revista de Yucatán, Mérida, 13 de octubre de 1918, p. 2.
   152   153   154   155   156   157   158   159   160   161   162