Page 160 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 160
III. La Escuela Racionalista, fundación y desarrollo 163
los afiliados a las Ligas de Resistencia, quemó el inmueble de la
Liga Central de Resistencia y cerró la escuela por ser un centro de
ideas anarquistas: “manda quemar las oficinas y lugares de apoyo
del partido Socialista del Sureste y de hacer desaparecer todo lo
que significara una demostración real de sus ideales, siendo una de
ellas nuestra ‘Escuela Racionalista’”. Mena y diversos profesores
94
racionalistas sufrieron la persecución política, hasta restablecerse
meses después. Sin embargo, la escuela de Chuminópolis ya no
volvió a funcionar.
la escUela racionalista
y la constitUyente de 1917
Ante la iniciativa de Carranza, para reorganizar la nación a través
de la vía constitucional, se reunió un Congreso Constituyente en
1917. Diversas fueron las discusiones sobre los ejes en los cuales se
reconstruiría la nación, entre cuyos tópicos se retomó la materia
de la educación. Los debates acerca de la cuestión educativa en
la Asamblea presentaron dos tendencias: un grupo de “avanza-
dos” quienes deseaban transformar los preceptos contenidos en la
la imposición de Ignacio Bonilla para la presidencia de la República. En Yucatán
los hechos del coronel Zamarripa de quemar y desaparecer todo vestigio de los
socialistas fueron la muestra de la afiliación carrancista dentro de la península
y como respuesta al apoyo del pss a Obregón; los hechos se llevaron a cabo
un día antes de efectuarse elecciones para renovar el Congreso local. El Partido
Socialista del Sureste fue retirado temporalmente del escenario político de Yuca-
tán. Tras la caída de Carranza fue restablecido el régimen constitucionalista, los
simpatizantes racionalistas retornaron poco a poco a Yucatán y junto con ellos el
líder socialista Felipe Carrillo Puerto (retornaría el 20 de junio de 1920). Sobre
el proceso histórico véase: Beatriz González Padilla, Yucatán. Política y poder (1897-
1929), Mérida, Maldonado Editores-inah, 1985 y Arcadio Sabido, Los hombres
del poder. Monopolios, oligarquía y riqueza en Yucatán: 1880-1990, Mérida, Universidad
Autónoma de Yucatán, 1995.
94 Mena, La escuela socialista. Su desorientación…, cit., p. 96.