Page 21 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 21
22 Mario Magallón Anaya
miembros(as) de la racionalidad identitaria de grupos, de clases,
de comunidades, etnias y pueblos originarios de nuestra América
y del mundo.
Las diversas reformas educativas de las tres últimas décadas del
siglo xx obedecieron a los dictados del capital empresarial nacio-
nal y a las empresas globales, con la complicidad de los diversos
Estados y gobiernos que hundieron, aún más, en la inequidad y la
violencia a los países en el mundo, especialmente a los países en
desarrollo o emergentes; donde los valores y principios morales
regulativos de la convivencia y la solidaridad de la ética ciudadana
y social se diluyeron hasta potenciar formas educativas excluyen-
tes y selectivas, de raíz positivista, funcionalista e hiperpragmática,
como respuesta a los intereses del capital y el mercado, donde la
eficiencia y la eficacia potenciaron la competencia, la exclusión,
la desigualdad social, el racismo y los problemas de género, con-
secuencia del reacomodo y adecuación a los intereses del proyecto
neoliberal y la desaparición del Estado liberal de bienestar keynesiano.
De esta manera,
La crisis puede ser una invitación al ensayo: América Latina, a decir de
Simón Rodríguez, es el lugar de los ensayos, no sólo de los ensayos litera-
rios y filosóficos, sino también de los ensayos sociales y políticos. Si los
latinoamericanos se equivocan en este ensayar a pensar y a caminar
sin ataduras de nada y de nadie, serán ellos mismos los que carguen
con su fracaso, pero que éste no les sea impuesto por otros desde
fuera. Ensayar en este caso, no quiere decir improvisar o quedarse al
margen de los procesos socioeconómicos y científicos-técnicos, sino
elaborar e intentar poner en marcha un proyecto propio, alternativo (que
no marginal), que asuma lo mejor de la historia y de la cultura propia
y del mundo, pero que tome en cuenta las condiciones y necesidades
reales de estos países, sin olvidar las condiciones externas que las limi-
tan por las relaciones asimétricas establecidas con los actuales centro de
poder y que, desde ahí configurado, ese proyecto vaya siendo revisado,
criticado, mejorado y valorado en la confrontación permanente con