Page 70 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 70

72   Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            inculcar en los infantes los sentimientos de solidaridad, y por tanto
            de igualdad. Es decir, partir de la solidaridad y de la igualdad,
            excluyendo para ello algunas técnicas y métodos de la enseñanza
            tradicional, que mediante ciertos mecanismos como premios, cas-
            tigos, exámenes, etc., incrementaban la desigualdad, y en su lugar
            impulsar nuevas formas como la coeducación, ofrecer la misma
            enseñanza a hombres y mujeres.  Igualdad y solidaridad, trabajo
                                        54
            manual e intelectual, en conjunto, darían forma a la autogestión
            pedagógica. 55
               Se reconoce la necesidad de especialización de los conocimien-
            tos, no como una defensa de la concepción artesanal del trabajo,
            sino como una defensa de una formación integral, un pilar primero,
            y una especialización posterior, que vendría después de la educa-
            ción general: “Reconocemos sin reservas la necesidad de la espe-
            cialización de los conocimientos, pero mantenemos que esta debe






            practicar las artes y, al mismo tiempo, debe gozar de la libertad que existe en
            la libertad de la naturaleza y que se despliega en el campo de su vasto horizon-
            te” (Eliseo Reclús, Evolución de las ciudades, 1895). Reclús comenzó a manejar este
            equilibrio mutuo desde su texto “Del sentimiento de la naturaleza en las ciuda-
            des modernas” (1896). Ambos textos han sido recopilados recientemente: José I.
            Homobono Martínez, Evolución y renovación de las ciudades. Selección de textos de Élisée
            Reclus, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2009.
               54   Los ácratas libertarios no negaban que existieran diferencias entre los ni-
            ños y las niñas, pero estas diferencias eran más bien el resultado de una sociedad
            que había alterado las condiciones naturales de vida.
               55   La autogestión educativa no es un mecanismo exclusivo al pensamiento
            anarcocomunista, otras  tendencias  la  asumieron total  o parcialmente:  “la pe-
            dagogía de Freinet, los métodos de Makarenko, los planteamientos de Neill en
            Summerhill, etc.”, en Cuevas, op. cit., p. 86. Por autogestión educativa compren-
            deremos dos aspectos principales: la capacidad de construir espacios educativos
            con medios propios, autónomos e independientes de la organización del Estado y
            /o de la Iglesia; y la propia organización de los planes educativos, del alumnado
            y del profesorado, que incluyan un autodidactismo, así como técnicas de investi-
            gación y trabajo grupal.
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75