Page 72 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 72
74 Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)
que la libertad del educando debía ser absoluta y la misión del
educador debía ser la de evitar toda influencia coactiva en el desa-
rrollo natural del individuo:
La escuela no debe, no puede ser ni republicana, ni masónica, ni so-
cialista, ni anarquista, del mismo modo que no puede ni debe ser
religiosa. […] la necesidad de dejar al niño en absoluta libertad para
que él elija por sí mismo el mejor camino para su liberación […] el
maestro debe limitarse a mostrarle las diferentes opciones sociales y
políticas. 59
Ejemplos de estas experiencias se encuentran en los Centros Es-
colares de Ricardo Mella durante 1907-1919 en Celta de Vigo,
España y la Escuela de León Tolstoi, Yasnaia Poliana (1857). 60
Corriente de sugerencia política
La educación debe tener una orientación social, y comprende la
libertad individual sin marginarse o contraponiéndose a la libertad
59 Ricardo Mella, Ideario, Gijón, La Victoria, 1926, p. 112.
60 La Escuela de Yasnaia Poliana en Tula (Rusia), tuvo diversas etapas (1857,
1861, 1872, etc.) su actividad sobre la pedagogía libertaria lo llevó a formar un
Comité Pro Enseñanza Anarquista. En 1898, a iniciativa de Kropotkin y Tolstoi,
se creó un Comité Pro Enseñanza Anarquista, y/o Ligue d’Enseignement Liber-
taire, con el propósito de hacer frente a la enseñanza religiosa y estatal dominan-
tes. Adoptaba el principio de “una educación verdaderamente integral, racional,
mixta y libertaria”, es decir, respetuosa de la libertad y, por lo tanto, “contraria a
una disciplina basada en el disimulo y la mentira; contraria a los programas esco-
lares que anulaban la originalidad, la iniciativa y el sentido de responsabilidad en
educadores y educandos, y contraria a las clasificaciones que motivan rivalidades,
celos y odio”. En el comité estaban Jean Grave, Leo Tolstoi, Charles Malato, Jean
Ardouin, Louise Michel y Élisée Reclus. Jean Maitron, Histoire du Movement Anar-
chiste en France (1880-1914), París, Societé Universitaire d’ Editions et de Librairie,
1955, p. 335. La traducción es nuestra.