Page 93 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 93

96   Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            impulsó el despojo, la expansión de la hacienda, del gamonal, del
            latifundio,  concebidos no como un ultraje, sino como parte de un
                     15
            proceso de modernización de las estructuras económico-sociales
            de la época colonial, así como un beneficio para la población in-
            dígena, ya que al separarla de sus hábitos, se haría una población
            útil y práctica a la sociedad.
               Además, bajo la aparente intención de hacer partícipes a los
            indígenas de la  vida política,  como ciudadanos-propietarios, se
            implementó  la representación personal  e individual  ante la ley,
            negando la tradicional representación colectiva india: el descono-
            cimiento oficial del jilacata  como posible interlocutor de la comu-
                                  16
            nidad. 17
               El rechazo indio a abandonar sus estatus de comunero supuso
            considerarlo como una población contraria al desarrollo del país,
            sintetizando el desarrollo en la modernización agraria y por tanto
            vista como traidora al proceso de la nación.

               Es ya imposible prolongar por más tiempo un estado de cosas diame-
               tralmente contrario al progreso nacional, al desarrollo de la indus-
               tria y a la práctica de nuestras instituciones. Debemos [cambiar] al


               15   Proceso semejante se comprendió en México antes del proceso revolucio-
            nario de 1910, en donde la propiedad se encontraba en manos de latifundistas,
            la hacienda como régimen económico involucró todo un sistema de sobreexplo-
            tación y despojo en contra de los peones (trabajadores), con un sistema admi-
            nistrativo que implantó las tiendas de raya y los vales de pago como formas de
            enganche del trabajador y de sus descendientes y familiares. El despojo en el
            México prerrevolucionario conformó un sistema que se fundamentó tanto en
            el liberalismo económico como en el positivismo ideológico.
               16   Es una autoridad tradicional aimara, su voz significa “el hermano mayor”.
               17   “Desde que son conferidos los títulos de propiedad, la lei [sic] no recono-
            cerá comunidades. Ningún individuo o reunión de individuos podrá tomar el
            nombre comunidad o aillo [sic], ni apersonarse por éstos ante ninguna autoridad.
            Los indígenas [sic] gestionarán por sí o por medio de apoderados en todos sus
            negocios, siendo mayores de edad, o se harán representar, siendo menores, con
            arreglo a las disposiciones civiles del caso”. Flores Moncayo, op. cit., pp. 226-227.
   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98